Mostrando entradas con la etiqueta brian wilson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brian wilson. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de febrero de 2024

Animal farm

Pet Sounds (The Beach Boys, 1966)

POP BARROCO. "La Biblia del pop". Así de claro y así de tajante. Eso es este disco para millones de personas. Una obra maestra que para muchos es el mejor disco de la historia. Una obra que empezó con vocación imitadora merced a ese loco fanático de la música que siempre ha sido Brian Wilson, alma, cerebro y corazón de los Beach Boys. Una mímesis que las musas tornaron en obra referencial desde el mismo momento de su publicación. 

Brian Wilson parecía tener una idea muy clara. Hacer un disco que pudiera acercarse a la maravilla pop de Rubber Soul (The Beatles, 1965). Los británicos habían hecho saltar la banca con un trabajo de estudio que hacía de ese álbum una novedad gigantesca. Wilson había tomado buena nota de las nuevas posibilidades que ofrecía el estudio de grabación y estaba decidido a utilizarlo como un instrumento más. A esto se unía su obsesión con The Ronettes y su "Be My Baby", por lo que contó con la colaboración del batería que tocó en dicho tema, el genial Hal Blaine.

No parece que el resto de los Beach Boys tuvieran claro hacia dónde los llevaba el bueno de Brian. Entre la duda y la incredulidad fueron siguiendo sus instrucciones a pesar de los más que evidentes signos de su enfermedad mental. Una locura bendita, sabemos ahora, que convirtió las sesiones en un infierno. Tampoco contribuyó a aligerarlas el inmenso trabajo de producción que exigía una obra tan detallista y gargantuesca. Todo valió la pena, eso lo tenemos claro hoy. Pet Sounds es un disco atemporal, a prueba de erosión. "Wouldn't It Be Nice", "I'm Waiting for the Day" o "Sloop John B" son tres de las mejores canciones de la historia, y "God Only Knows" uno de los momentos más hermosos que podremos encontrar en toda nuestra existencia.

Podría estar hablando de este álbum durante horas. No me canso. Podría ponérmelo diez veces al día y no me cansaría de él. Pet Sounds es lo más fresco que haya escuchado jamás. Un disco que surgió de una idea modesta, acercarse a otra obra que Wilson adoraba. El resultado, en cambio, fue muy diferente. No sólo superó al ya mencionado Rubber Soul, sino que Paul McCartney se enamoró de "God Only Knows" y la nombró la mejor canción que había escuchado nunca. Espoleados además por la osadía de los californianos, the Beatles trataron de igualar esta maravilla con la edición meses después de Revolver, otra joya en la que el estudio jugó un papel fundamental. No creo que consiguieran vencer en la disputa, pero está claro que esta competición posibilitó la creación de algunas de las obras maestras más impresionantes del pop. 

De entre todas refulgirá por siempre Pet Sounds, el admirador que se convirtió en el admirado. Sin él no tendríamos un montón de clásicos que trataron de reflejarse en su potencia sanadora y desprejuiciada. No tendríamos ni el Loveless (My Bloody Valentine, 1991) ni el Merryweather Lost Pavillion (Animal Collective, 2007), clásicos contemporáneos trabajados a base de orfebrería sonora a imagen y semejanza de la gloria de los Beach Boys. Y por supuesto no debemos olvidar lo más importante, y es que sin este disco el mundo sería un lugar peor. Mucho peor.

 

A1 Wouldn't It Be Nice 2:22
A2 You Still Believe in Me 2:33
A3 That's Not Me 2:27
A4 Don't Talk (Put Your Head on My Shoulder) 2:52
A5 I'm Waiting for the Day 3:01
A6 Let's Go Away for Awhile 2:18
A7 Sloop John B 2:57
B1 God Only Knows 2:46
B2 I Know There's an Answer 3:10
B3 Here Today 2:38
B4 I Just Wasn't Made for These Times 3:21
B5 Pet Sounds 2:20
B6 Caroline No 2:16

Total: 35:01

El disco incluye, entre los ruidos que lo vertebran, delicatessen como bocinas de bicicleta, ruido de trenes, instrumentos hawaianos, latas de coca-cola o ladridos de perro. Detalles al azar para explicar siquiera en parte la locura experimentadora y el inmenso trabajo de ensamblaje que requirió Pet Sounds

Y todo esto se realizó bajo la dirección férrea de un Brian Wilson que no estaba completamente en este mundo. Su estado mental lo tenía al borde del colapso. Un abismo que se había buscado él mismo por sus devaneos cada vez más intensos con el LSD. Uno de estos trips le llevó a afirmar que "había visto a Dios". En los días sucesivos sufrió episodios recurrentes de alucinación auditiva, cosa que le llevó a decir que el LSD había sido una influencia decisiva a la hora de escribir este disco.

Así, entre periodos de reclusión para desintoxicarse, la incomprensión de casi todos y peleas constantes con productores, directores de orquesta y compañeros de grupo, se fue gestando un disco que parece increíble que viniera rodeado de tanto desasosiego. Pero claro, ya sabemos que para crear una obra de arte no hay nada mejor que el caos y la hecatombe emocional. 

Todo esto puede verse de manera cristalina en Love & Mercy (en la imagen), el biopic de Brian Wilson centrado en la creación de Pet Sounds, que dirigió Bill Pohlad en 2014.

"Pet Sounds was something that was absolutely different. Something I personally felt. That one album that was really more me than Mike Love and the surf records and all that, and 'Kokomo'. That's all their kind of stuff, you know?" (Brian Wilson)

 

✠✠✠ 

 

Do It Again: A Tribute to Pet Sounds (VV.AA., 2006)

HOMENAJE. Cuando leí que iban a hacer este homenaje a uno de los discos de mi vida, no pude más que salivar ante la idea. Máxime ante la lluvia de artistazos que iban a meter sus manos en el proyecto. Cuando lo escuché, sin embargo, mis expectativas quedaron por los suelos.

Sé que es muy complicado encontrar ese equilibrio entre la reinvención y la devoción, encontrar la distancia perfecta entre recreación vacua y experimentación ególatra. Algo muy meritorio cuando se consigue y que aquí, en la mayoría de los casos, brilla por su ausencia. Especialmente sangrantes han sido para mí los casos de los Oldham Brothers y de Daniel Johnston. Los primeros han tratado de llevarse algo tan maravilloso como "Wouldn't It Be Nice" a su terreno, algo así como un folk-góspel en el que se pierde una melodía tan brillante que no llego a captar en casi ningún momento. El segundo, aunque está en la línea esperada de desafinaciones y caos, y aunque siempre ha sido devotísimo de Brian Wilson, una auténtica alma gemela, sencillamente no puede. En ningún momento se le ve capaz de seguir una melodía que suelta con un cansancio terminal. Ni siquiera puedo decir que eso le dé autenticidad a la interpretación ni nada de eso. Lo único que me provoca esa versión es tristeza.

A estas decepciones tendría que añadir la de un Vic Chesnutt irreconocible, el cual suelta su rendición de "You Still Believe in Me" entre glitches y electrónica distorsionada no dejando apreciar prácticamente nada de la belleza otoñal que siempre le da a sus interpretaciones. Son estas decepciones muy grandes, porque hablo de artistas a los que conozco y venero sin paliativos. Me podía esperar el desastre de cualquier otro. De hecho, a bastantes aquí no los conocía. Pero estos tres nombres... Casi consiguen que no escuche el disco por segunda vez.

Sin embargo, sí que le he dado más vueltas a esto. Y lo he hecho a la luz de lo estupendas que son las versiones de Centro-matic, Micah P. Hinson, Dayna Kurtz o The Wedding Present. Un dominio del folk y el rock de raíz que me ha sorprendido, pero que no habla más que maravillas de los orígenes de unas canciones que, por mucho que Brian las vistiera en el estudio, no dejan de venir de las raíces más profundas de la música tradicional de su país.

Con todos estos pros y todos estos muchísimos contras tengo que calificar a este homenaje como decepcionante. Ni siquiera puedo darle un aprobado que me pide por intenciones y por lo emotivo de algunas de estas rendiciones. No, el conjunto es flojo y en él no ha primado la devoción por un disco que está entre lo más grande que se haya hecho, no ya en la música, sino en el mismo arte. No es que podría, es que siquiera por decencia debería haber sido mucho mejor.

☆☆☆★★

 1 Oldham Brothers - Wouldn't It Be Nice
2 Vic Chesnutt - You Still Believe in Me
3 Nobody & Mystic Chords of Memory with Farmer Dave - That's Not Me
✔ 4 Centro-matic - Don't Talk (Put Your Head on My Shoulder)
5 Micah P. Hinson - I'm Waiting for the Day
6 Antenna Shoes - Let's Go Away for a While
7 Dayna Kurtz - Sloop John B
8 Daniel Johnston - God Only Knows
9 Mazarin - I Know There's an Answer
10 Jody Wildgoose - Here Today
11 Patrick Wolf - I Just Wasn't Made for These Times
12 Architecture in Helsinki - Pet Sounds
13 The Wedding Present - Caroline No

Total: 43 min.

 DISCOS RELACIONADOS

       

viernes, 6 de junio de 2014

Exuberante y lenta floración

Smile (Brian Wilson, 2004) 


SUPERPOP!!! Gestado en 1966 y no llevado a la realidad hasta 2004, esta es la historia de un disco maldito y totémico. Surgido de la frágil mente de un geniecillo visionario, a veces puede ser tomado por una boutade sin sentido. Y sería muy injusto porque aunque a veces pueda irritar con todos sus ruiditos, sus silbidos y sus coros de fantasía, el disco de "Good Vibrations" es una parada obligada para cualquier aficionado al pop y debería atraer a cualquier melómano que se precie, aunque solo sea a echar un "vistazo".

El monumento que Wilson tenía en su mente a mitad de los sesenta ha ido alimentándose de su propia leyenda. Son numerosas las ediciones pirata del disco perdido de los Beach Boys. Por eso se hacía necesaria una versión canónica aprobada por el propio Brian. La versión definitiva de una obra que no ha hecho más que caldear los sueños húmedos de los fanáticos de la banda californiana. Y esta versión definitiva, como mínimo, hace honor a su leyenda. A pesar de los pesares, de lo marciano de sus armonías, el disco triunfa en la creación de un todo coherente que da prestigio a eso que llamamos música popular. Por sus infinitas capas de sonido, sus arreglos prístinos obra y gracia del enorme Van Dyke Parks, sus coros celestiales.
 
 Un disco con el que Wilson no se ha limitado a vivir de las rentas y que cobra vida con cada escucha para llevarnos a un tiempo más brillante, más colorido y más feliz. Y sabemos que es mentira, pero a todos nos gustan estas mentiras. Una y otra vez.
 
★★★★☆
 
1 Our Prayer / Gee 2:09
2 Heroes and Villains 4:53
3 Roll Plymouth Rock 3:48
4 Barnyard 0:58
5 Old Master Painter / You Are My Sunshine 1:04
6 Cabin Essence 3:27
7 Wonderful 2:07
8 Song for Children 2:16
9 Child Is Father of the Man 2:18
10 Surf's Up 4:07
11 I'm in Great Shape / I Wanna Be Around / Workshop 1:56
12 Vega-Tables 2:19
13 On a Holiday 2:36
14 Wind Chimes 2:54
15 Mrs. O'Leary's Cow 2:27
16 In Blue Hawaii 3:00
17 Good Vibrations 4:36
Total: 46:55

miércoles, 25 de marzo de 2009

loco en el coco/insane in the brain

En la historia del pop se han sucedido los casos de artistas de creatividad desbordante que coincidía con un estado mental, digamos, no demasiado estable. Los casos han sido numerosos, y por supuesto solo conocemos los más célebres. Los nombres que aquí propongo no son casos escondidos dentro del imaginario colectivo. Se trata de los de siempre, sí, pero puede que haya alguno por ahí que no los conozca. Por si acaso, allá van.

Syd Barrett (1946 - 2006)



El duende ácido que liderara a los primeros Pink Floyd siempre fue acusado de un comportamiento errático y ha llegado a ser calificado por sus conocidos como un ser intuitivo y frágil. Consecuencias del abuso del ácido o no, esto no sería suficiente para llamarlo loco, o mejor, mentalmente inestable. No, además de todo esto, Barrett sufrió esquizofrenia. Ya fuera por predisposición genética o ayudado por sus excesos y situaciones de estrés, toda esta locura es palpable en su obra.

Sin ser demasiado técnicos podremos detectar desviaciones en temas intrigantes y sugerentes como "Astronomy Domine" o "Bike" de 1969.

Brian Wilson (1942 - )



El líder de los Beach Boys también ha sufrido episodios de enfermedad mental. Tras el triunfo de Pet Sounds (1966) el californiano vio cómo se paralizaba la gestación de su mastodóntico proyecto ulterior, SMiLE. Según se cuenta, esta creatividad que le ardía en el cerebro junto al nacimiento de su primer hijo en 1968, fueron el detonante de un largo proceso de esquizofrenia o trastorno bipolar (no queda claro en las fuentes consultadas qué es lo que tení
a Wilson). Tampoco podemos olvidar el papel de las drogas en esta enfermedad. No creo que el introducirse en la cocaína por esas fechas ayudara precisamente.

En cualquier caso, Brian
Wilson es considerado uno de los compositores más grandes del rock norteamericano como atestigua su amplia producción con los Beach Boys. En cuanto a su faceta en solitario, habría que destacar que el proyecto inacabado, SMiLE, cristalizó de manera oficial en 2004. El disco, aunque grabado casi 40 años después, está pleno de brillo pop y aunque se trata de ideas algo sobrevaloradas, muestra en buena medida el talento obtuso y desquiciado de un creador mayúsculo dentro de eso que llamamos pop-rock.

Daniel Johnston (1961 - )




Este es sin duda un caso peculiar. Un cantautor pop auténticamente bizarro en su forma de cantar (un agudo que o te engancha para siempre o te irrita hasta la muerte), en sus melodías a la vez atractivas y retorcidas, y en lo casero de sus propuestas (empezó grabando cassettes a las que diseñaba la portada). Debido a esto último, el sonido de sus discos es deliciosamente amateur. Como tu vecino del quinto, con la peculiaridad de una enfermedad mental que lo mismo que lo ha ayudado a crear delicias cósmicas, le ha torturado hasta afirmar cosas como,

"Creo en Dios y ciertamente creo en el demonio. Hay ciertamente un demonio, y sabe mi nombre".

Con esta frase se abre el imprescindible documental sobre su vida titulado The Devil and Daniel Johnston. Es uno de los mejores documentos para apreciar el grado de locura e inspiración que desborda este personaje. También podemos apreciarlo en cualquiera de sus canciones como por ejemplo, "King Kong". Un incomprendido y perseguido. ¿Como él?




Sus estancias en instituciones mentales han sido prolongadas como el caso que nos sigue. No podía olvidarme del panorama patrio con el "gran" Manolo Kabezabolo (1966 - ), cantautor punk cuyos ataques esquizofrénicos lo retuvieron en un centro psiquiátrico hasta el año 2000. Daba conciertos gracias a los permisos que obtenía para pregonar su evangelio con temas tan suculentos como el pelotazo, "El aborto de la gallina", la prueba irrefutable de que Spain is different, pero no tanto.