Mostrando entradas con la etiqueta red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta red. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2024

La belleza de lo torcido

 
Red (King Crimson, 1974)
 

ROCK PROGRESIVO. Los ángulos torcidos de King Crimson se dibujan aquí en todo su esplendor, en un disco que no solo puede rivalizar con In the Court of the Crimson King (1969) como mejor obra del combo, sino que en muchos aspectos la supera. Así de rotundo es el séptimo disco de los dioses del prog.

Como suele pasar, esta obra magistral culminó una etapa de tensión que se materializaría con la primera desbandada de Robert Fripp, guitarrista y arquitecto del sonido del grupo. Se fue antes de la publicación del álbum, por lo que el mismo no tuvo gira de presentación. Otra vez. Discos posteriores darían fe de la importancia de Fripp en el grupo, ya que aunque se dice que en este adoptó un papel secundario en la toma de decisiones, está claro que su influencia en el sonido, la composición y los arreglos fue capital.

Todo a pesar de que el gran tema por el que siempre será recordado Red fuera una idea de John Wetton, bajista y vocalista. "Starless", una de las mejores canciones de la historia, la mejor del grupo sin ninguna duda, ya debería haber sido incluida en el disco anterior, pero no convencía al resto de la banda. Aquí encontró la gloriosa forma que la llevaría a la eternidad, aunque por supuesto no es lo único que maravilla en esta joya. "Fallen Angel" o "Red" rayan casi al mismo nivel y las dos restantes desengrasan y alimentan en medio de un exquisito barullo de jazz libre y fastuosa música incidental.

Sé que su debut tiene muchísimo peso y es un disco aterrador, pero en mi opinión Red gana porque consigue alcanzar esa concreción que siempre se les había escapado de los dedos. Además cuenta con una pegada infinita a partir, ojo, de temas larguísimos, porque los vientos se encabritan con gusto, las baterías laten y redoblan con potencia tormentosa y las guitarras saben ser prístinas o asesinas a placer. Todo en un marco de ritmos truncados y angulosos, de vértices asimétricos, pero dominados por una armonía y una elegancia superlativas. Ese equilibrio de apariencia inestable y solidez mastodóntica que hace de este trabajo uno de los momentos clave del rock progresivo. Una obra a reivindicar y entronizar al margen de etiquetas y fanatismos. Esencial para cualquiera con un par de orejas. 

★★

A1 Red 6:20
A2 Fallen Angel 6:00
A3 One More Red Nightmare 7:07
B1 Providence 8:08
B2 Starless 12:18
Total: 39:53

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Sinfoníssimos

Frances the Mute (The Mars Volta, 2005)

 

PROGRESIONES MEGALOMANÍACAS. Cuando la intensidad consiste en una cabalgada sin sentido ni destino, cuando el desgarro se reclama a base de sacudidas histéricas, cuando la coartada intelectual se escuda en secuencias sobreinfladas lírica y sónicamente… O se está muy loco, o muy seguro, pero es harto complicado que el producto sea interesante/defendible/disfrutable. 

Eso es Frances the Mute, porque eso es The Mars Volta. Ni más ni menos. Los californianos siempre han azuzado el estandarte de lo progresivo contra las ascuas del jazz, la improvisación, el histrionismo… En un viaje con mil paradas hacia el lado oscuro de lo barroco. Y eso, o te encanta o lo odias. Bueno, eso o dices que el disco tiene su mérito pero que no puedes comulgar ni con su grandilocuencia ni mucho menos con "exquisiteces" a la Gypsy Kings como,

"Sin Ojos me quieres dar
Una historia sin mi madre
Solo tengo que decirte
El dolor de noche dice
Solo se quedó el vestido
Le lavé la sangre."


¿Me lo dices o me lo cuentas?

Toda esa hemorragia verbal es la que explota en mi cerebro tras unas primeras escuchas a la vez intensas y frustrantes. Luego, con la tranquilidad y la reflexión suelo pensar que he sido bastante injusto con un álbum que tiene unos momentos instrumentales de esos a los que no les queda grande el calificativo de brutales. Unos momentos en los que brilla con maestría la alianza entre el rock psicodélico más clásico y el jazz en su más libérrima expresión. Unos momentos en los que el dúo se muestra magistral incluso con el son cubano más puro, dando vida a una alianza latina que no había sonado tan vibrante y verdadera desde los tiempos de Santana.

Habrá que agarrarse a eso. Sin olvidar lo otro, claro. Eso es lo difícil: hacer las cuentas con el debe y el haber y llegar a una conclusión que nunca va a contentar a nadie. Porque con un disco tan exuberante y controvertido, parece que solo hay dos posiciones posibles. Unos extremos que en este caso no me atraen en absoluto. No es la joya que dicen, pero ponerlo en el cubo de la basura tampoco me parece justo. Un grandísimo dsco que no me voy a tragar ni en mil vidas. ¿No es eso lo que pretendían? 

★★★☆☆

1 Cygnus....Vismund Cygnus 13:02
    a. Sarcophagi
    b. Umbilical Syllables
    c. Facilis Descenus Averni
    d. Con Safo
2 The Widow 5:50
3 L'Via L'Viaquez 12:21
4 Miranda That Ghost Just Isn't Holy Anymore 13:10
    a. Vade Mecum     
    b. Pour Another Icepick
    c. Pisacis (Phra-Men-Ma)
    d. Con Safo
5-12 Cassandra Geminni 32:32
    a. Tarantism
    b. Plant a Nail in the Navel Stream
    c. Faminepulse
    d. Multiple Spouse Wounds
    e. Sarcophagi
Total length: 76:55

Xxx

DISCOS RELACIONADOS



sábado, 26 de junio de 2021

Rojazos de corazón

Red (The Communards, 1987)

TECNOPOP. Continuación del exitoso Communards (86) y punto final para una carrera breve pero intensa. Es algo más consistente y regular que el primero pero carece de la pegada de su póker de singles. Poco impacto más allá de "Never Can Say Goodbye" y, si me apuran, "For a Friend". Si acaso una convincente "Hold on Tight". Argumentos escasos. Calidad palpable pero demasiado fugaz. Y lo peor, con una producción orientada a envolverlo todo en celofanes destellantes para atraer al gran público. Riesgo cero, beneficio máximo.

★★

A1 Tomorrow 4:53
A2 T.M.T.♥.T.B.M.G. 4:38
A3 Matter of Opinion 4:27
A4 Victims 4:32
A5 For a Friend 5:05
B1 Never Can Say Goodbye 4:53
B2 Lovers and Friends 4:16
B3 Hold On Tight 4:49
B4 If I Could Tell You 4:17
B5 C Minor 5:10
Total: 47:00
 
 
La filiación izquierdosa del grupo y más concretamente de su líder, Jimmy Somerville, creo que está fuera de toda duda. 
 
Quizás no abunden los mensajes que así lo indiquen en las letras de sus canciones. O no en la cantidad deseada, pero desde el nombre con el que bautizaron al proyecto hasta la iconografía utilizada o el mismo título de este álbum, hay demasiados detalles como para obviar este hecho. No digamos ya la defensa a ultranza de Somerville respecto a causas de justicia social o igualdad de género, destacando su militancia en organizaciones LGTB.

Dicho esto, cualquier duda al respecto creo que queda volatilizada si echamos un vistazo a la variación que disfrutó la portada de este trabajo en alguna reedición posterior. Deleítense con ella en la imagen.

DISCOS RELACIONADOS
 

sábado, 10 de abril de 2021

Al peso

Selling England by the Pound (Genesis, 1973)

 

ROCK PROGRESIVO. "Selling England by the Pound", el quinto álbum de Genesis, fue una respuesta a todos los que los acusaban de haberse vendido a lo norteamericano con su disco anterior "Foxtrot" y su posterior gira. La banda se empeñó desde el mismo título en ofrecer su visión del folk y las temáticas puramente inglesas a partir de ese rock progresivo ampuloso y lleno de jazz fusión que a veces cuesta tanto relacionar con las islas. Y eso que lo mejor (o lo más grandioso del género) lo encontramos en hijos de la pérfida Albión como Emerson, Lake & Palmer, Pink Floyd, King Crimson o Soft Machine, por decir unos cuantos.

Lo cierto es que a pesar de o debido al ensamblaje tan minucioso de las piezas, en las cuales nos encontramos el típico frenesí instrumental confrontado con la calma más etérea, esto es el pedrusco de rigor que cualquiera esperaría. No en vano, Genesis aquí más que nunca trabajan ese género alambicado y pretencioso que el genial Robert Christgau calificó de "snooty" (presumido). Un género capaz de convertir a sus adeptos en auténticos fanáticos, pero que a la vez cuenta con detractores casi igual de militantes.

Yo no sé en qué punto me encuentro. Siempre he pensado que en el segundo grupo, por mucho que haya un buen puñado de obras y autores progresivos que respete profundamente y que puedo incluso disfrutar. Quizás el tiempo esté diluyendo mi rencor, pero no creo que sea por discos como este. Cuando en menos de una hora de música (duración más que modesta para el género) disfrutas solo un par de momentos (mucho, eso sí) y estás la mayor parte del tiempo pidiendo la hora, algo malo está pasando.

Y lo que pasa es lo de siempre. Que el grupo se empecina en hacer música para probarse y demostrar no sé el qué. Que se acaban pasando tres pueblos y que ese lick de guitarra tan emotivo y delicioso que adorna "Dancing with the Moonlit Knight" o el solo al mismo instrumento en "Firth of Fifth" acaban perdidos en un océano de pompa encabritada y emociones más impostadas que otra cosa. Como siempre, y eso seguro que les encanta, hay momentos que pueden rivalizar con la música clásica, pero siempre he pensado que jugar a ser Mozart no está al alcance de cualquiera.

★★★☆☆

A1 Dancing With the Moonlit Knight 8:04
A2 I Know What I Like (In Your Wardrobe) 4:07
A3 Firth of Fifth 9:37
A4 More Fool Me 3:11
B1 The Battle of Epping Forest 11:48
B2 After the Ordeal 4:16
B3 The Cinema Show 11:05
B4 Aisle of Plenty 1:32
Total: 53:40

 
 
Para la portada eligeron a Betty Swanwick, famosa por sus diseños para London Transport desde 1936 hasta 1954. Una autora que en cuerpo y alma representa lo británico hasta el tuétano. Todo un acierto a la hora de dotar al álbum del carácter y aura que el grupo pretendía. Misterio, sugerencia, surrealismo, inquietud oculta entre ambientes de tonos pastel falsamente entrañables... Toda una atmósfera onírica que acaba casando con el contenido de una obra gigantesca, por mucho que esto no sea del agrado de todos. (¡sniff!)


DISCOS RELACIONADOS