domingo, 2 de noviembre de 2025

A brochazos

Self Portrait (Bob Dylan, 1970)

COUNTRY/FOLKDylan combate la sequedad de ideas con la que inauguró la década con un disco extraño y contrahecho. Uno de los momentos más discutidos de su abultada discografía. Un disco que cuenta con unos pocos admiradores, pero que pierde la cuenta de sus millones de detractores. No es de extrañar. A pesar de su encanto, que lo tiene en algunos instantes, está desequilibrado y carece de sentido o unidad en su conjunto.

La idea no era mala a priori. Al menos fustigaba la curiosidad ante lo que podía salir de aquí. Dylan trató de combatir la falta de inspiración completando el disco con versiones de baladones de gente como G. Lightfoot, Curtis/DeLanoë/Bécaud, Simon & Garfunkel o Hart & Rodgers, entre otros. Los mejores embajadores de ese Tin Pan Alley que el de Duluth había denostado y contra el que había luchado en sus inicios. Curiosamente, con su tono nasal, con esa entonación a lo Sinatra que había inaugurado en Nashville Skyline (1969), pero mucho menos impostada, consigue emocionar y entrega el mejor lote de canciones del álbum.

Y esto es así sencillamente porque las canciones de su puño y letra no salen en su mayoría de la mediocridad más absoluta. Menos aún las versiones en directo de "Like a Rolling Stone" o "She Belongs to Me", con un bañito de country que nadie había pedido. Con esto acaba de hundir un álbum que al menos le sirvió para tomar aire y ordenar las ideas. Tardaría en alcanzar la excelencia, pero al menos se sobrepondría en cierta forma ya en el siguiente, un New Morning (1970) defectuoso, pero que le servía para volver a las formas que lo habían hecho grande.

★★☆☆☆

A1 All the Tired Horses 3:11
A2 Alberta #1 2:55
A3 I Forgot More Than You Will Ever Know 2:22
A4 Days of 49 5:42
A5 Early Morning Rain 3:31
A6 In Search of Little Sadie 2:26
B1 Let It Be Me 2:58
B2 Little Sadie 1:58
B3 Woogie Boogie 2:06
B4 Belle Isle 2:28
B5 Living the Blues 2:41
B6 Like a Rolling Stone 5:14

C1 Copper Kettle 3:32
C2 Gotta Travel On 3:04
C3 Blue Moon 2:26
C4 The Boxer 2:45
C5 The Mighty Quinn (Quinn the Eskimo) 2:54
C6 Take Me as I Am (Or Let Me Go) 2:59
D1 Take a Message to Mary 2:44
D2 It Hurts Me Too 3:16
D3 Minstrel Boy 3:29
D4 She Belongs to Me 2:42
D5 Wigwamlyrics 3:08
D6 Alberta #2 3:20

Total: 73:51 

Xxx 

DISCOS RELACIONADOS


 
 

Ofrenda al que todo lo ve

ᛏᛉᚱ [Tyr] (Black Sabbath, 1990)

HEAVY METAL. Parece ser que el regreso radical a los postulados más nigrománticos de la banda en el disco anterior fueron cosa de Tony Martin, su vocalista y letrista. Algo que no acabó de convencer a los demás miembros, Tony Iommi a la cabeza. Demasiado burdo, demasiado in your face como para sonar creíbles, pensaba el guitarrista y líder del combo. Seguro que ese fue el motivo del giro que Martin aplica en este disco al teñir su impostada oscuridad de las leyendas y la mitología escandinava.

Un toque vikingo que no es tan profundo como para que hablemos de obra conceptual alguna. Sin embargo, tampoco lo veo tan leve como algunos fans pregonan. Solo mirando al título de las canciones, podemos observar que Odín y Freya han paseado por los sueños de un Martin, que, quizás espoleado por toda esta ambientación, vuelve a despendolarse hasta sus extremos habituales. Una hiperexpresividad que cabalga a lomos de unas baterías brutales. Bestiales desde el mismo sonido apabullante con el que están mezcladas. No es de extrañar, teniendo en cuenta que el propio Cozy Powell coproduce esto junto a Tony Iommi.

¿Y qué sale de todo esto? Pues un disco de heavy metal que podría ser perfectamente el molde del género que había florecido en los 80. Black Sabbath inician la nueva década poniendo un colofón rotundo a la anterior más que iniciando nuevo camino alguno. De hecho, y perdónenme el atrevimiento, diría que en lugar de impartir magisterio, han seguido los designios de alumnos aventajados, como Iron Maiden. El frenesí, el galope tendido, esas armonías más épicas que tenebrosas y sobre todo la voz de Martin hacen que esto suene poco a Sabbath y mucho a NWOBHM. A tres segundos del estallido del grunge, eso sí.

No sé si todo esto explica el bache que empezaba a sufrir el género, necesitado de nuevos aires. Lo que sí tengo claro es que lo de Black Sabbath desde el principio de los ochenta en adelante no tiene nombre ni defensa posible. Y eso que este disco mantiene los ligerísimos aires de recuperación que ya anunciaba el anterior. Poca cosa, seamos claros.

★★☆☆☆

1 Anno Mundi 6:12
2 The Law Maker 3:53
3 Jerusalem 3:59
4 The Sabbath Stones 6:46
5 The Battle of Tyr 1:08
6 Odin's Court 2:42
7 Valhalla 4:41
8 Feels Good to Me 5:44
9 Heaven in Black 4:05

Total: 39:10 

sábado, 1 de noviembre de 2025

Fotos de la diáspora a todo color

Pueblo gitano (VV,AA., 1978) [RECOPILATORIO]

FLAMENCO NUEVOEntre el flamenco y el flamenquito, entre lo kitsch y lo sublime, este recopilatorio es un retrato fidedigno de una época, de la moda imperante entre una clase media con cierta pujanza, que se acomodaba tras la caída de esa dolorosa dictadura en los efluvios amables de una música agradable y realmente esplendorosa.

Una música de la que percibimos como documento histórico al instante. Algo que ya agrega por sí mismo un gran valor a este recopilatorio. Lo que no quita que podamos disfrutar sin más análiss de los azúcares sin dosificar de una pléyade de artistas imposible de creer. Sí, Lole y Manuel, Las Grecas o Manzanita descollan sin esfuerzo entre ellos, pero el resto reivindica su lugar sin arredrarse a pesar de que el tiempo haya borrado el nombre de la mayoría de ellos. 

Violines, flautines, baterías y guitarras y bajos eléctricos antes de La leyenda del tiempo (Camarón, 1979). El disco que supuestamente lo cambió todo resulta que no surgió de la nada y que podía no haber existido sin Las Grecas. Eso es historia conocida y reconocida. Lo que no nos han contado es que también le debe lo suyo a El Luis o a Montoya. Por decir dos de los nombres que juegan con el rock con más claridad aquí. 

En un disco que no cuesta nada ponerse, que crece con las escuchas y que aunque no ha alcanzado la excelencia en mi tasación todavía, me da a mí que lo hará más pronto que tarde.

★★★☆☆

A1 Los Chorbos - Pueblo gitano 3:54
A2 Lole y Manuel - Romero verde 3:15
A3 Manzanita - Verde 3:14
A4 El Luis - Solo 3:59
A5 Montoya - Ay, ay 2:53
B1 Chango - Al que le pique 3:16
B2 Remedios Amaya - Canción del agua dormida 3:34
B3 Laventa - Quiero volver 3:25
B4 Las Grecas - Nadie te quiere ya 2:50
B5 Antonio González - Incomprendido 3:49

Total: 34:09 

Viaje de ida al infinito

From Here 🡆 Infinity (Lee Ranaldo, 1987)

NOISE/DRONES. Primero de todo decir que no estamos ante un disco cualquiera, sino ante un trabajo artístico que traspasa el campo musical para rozar siquiera el terreno de la performance y el arte conceptual. Hasta el punto de que si no tienes esto en vinilo, la experiencia va a ser totalmente diferente a como fue concebido. No digo que sea peor, pero las ediciones en CD nunca podrán emular los loops infinitos (atentos al título del álbum) que surgen de bloquear los surcos al final de cada composición. Así, cada oyente podrá "disfrutar" de cada pieza en bucle todo el tiempo que desee.

Esa idea, tan cuca y tan ingeniosa, no pudo trasladarse al CD, aunque eso no significa que Ranaldo se limitara a extrapolar los doce minutos de música del vinilo al formato digital. Al contrario, añadió grabaciones tomadas directamente de una copia en vinilo y alargó las pistas para intentar imitar la sensación de infinitud que solo los surcos bloqueados de un LP podían reproducir. El resultado, por tanto, es un disco totalmente diferente, más encorsetado y más largo (si suponemos que en el vinilo las pistas acabaran sin loop alguno).

Un trabajo, en cualquier caso, muy exigente. Una obra que nos muestra la inquietud de un músico que parece dejar claro que por muy disonante y desafiante que fuera su trabajo con Sonic Youth, no era más que música pop si lo comparamos con lo elevado, ascético y vanguardista de sus intereses musicales. Intereses íntimos que se incardinan en el campo de lo experimental sin coartadas ni medias tintas. Desde su herencia rockista con el "Sister Ray" de The Velvet Underground en el retrovisor a músicos tan iconoclastas y adorados por el guitarrista como Glenn Branca o Rhys Chatham, todo aquí habla de confrontación y catarsis. De una pasión por la mística del ruido en flor que nos va a hacer sumergirnos en el sonido como si de un mar encrespado se tratara. Rugosidad, humo y sulfuro drónico en una obra brutal y mareante de la que no vas a salir siendo el mismo. Eso sí, este trabajo exige una escucha activa y paciente, más cercana a la instalación sonora que al álbum de rock. Por eso no es para todo el mundo ni para todos los días.

★★★☆☆

A1 Time Stands Still 2:40
A2 Destruction Site 1:17
A3 Ouroboron 0:46
A4 Slo Drone 1:10
A5 New Groove Loop 0:48
A6 Florida Flower 0:40
A7 Hard Left 0:18
B1 Fuzz / Locusts 1:04
B2 To Mary 0:40
B3 Lathe Speaks 1:39
B4 The Resolution 0:48
B5 Sav X [etching]  4
B6 The Open End 0:24

Total: 12:14 /

viernes, 31 de octubre de 2025

Hacia la extinción

Me gusta cómo andas (Siniestro Total, 1988)

PUNK A LA GALLEGA. Siniestro Total se queda en un trío. Su bajista y fundador, Alberto Torrado, abandona el barco para tocar con Os Resentidos, banda en la que ya colaboraba y a la que pasa a entregarse a tiempo completo. Sin embargo, cosa curiosa, sigue colaborando en discos y conciertos con el grupo. Una baja que podría haber sido bastante sensible, pero que no se notó tanto por el buen hacer de los tres restantes.

Estamos ante el sexto disco de los gallegos. Una obra en la que no aflojan. Si el grupo se ha caracterizado por algo, en mi opinión, es por no poder redondear un disco al completo. Siempre les endosaré el sambenito de que no tienen mucho más que ofrecer más allá de las tres o cuatro canciones coreables que van añadiendo a sus conciertos y al inconsciente colectivo con cada disco. Una afirmación que, además de osada, puede que sea totalmente falsa, pero que a mí me parece bastante atinada. No tanto en este álbum, eso es cierto. Aquí hay unos cuantos motivos para el regocijo más alla´de "Pueblos del mundo: ¡extinguíos!", "Alégrame el día" o "Cuánta puta y yo que viejo".

Motivos para la celebración que parecen surgir del triunfo de Julián Hernández en ese tira y afloja constante con el gran Miguel Costas, el otro motor creativo de la banda. Con el abandono de este último se comprobaría que tampoco podíamos dejar solo al ex-batería, pero aquí, el inclinar la balanza en favor del lado del blues y el hard rock, creo que acaba siendo una virtud.

En una obra que sigue sonando imperfecta, a la que siguen faltándole un par de vueltas, pero que alcanza momentos hilarantes, como esa llamada a la esterilización y exterminio tranquilo de la especie humana ("Pueblos del mundo: ¡extinguíos!"); o ese trampantojo de Hamlet ("Algo huele mal en Dinamarca"); o ese provocador y deliciosamente insolente himno antitaurino que es "Alégrame el día". Motivos suficientes como para seguir enganchados. Por mucho que a estas alturas ya tengamos claro que si queremos obras maestras inenarrables, tenemos que buscar en otros caladeros. Siniestro están para lo que están. Bendecidos sean por ello.

★★★☆☆

A1 Fuimos un grupo vigués 3:34
A2 Pueblos del mundo: ¡extinguíos! 2:53
A3 Vil guerra civil 2:53
A4 Dame tu corazón 1:46
A5 Somos ultraístas 2:58
A6 Algo huele mal en Dinamarca 2:23
A7 Me gusta como andas 2:18
B1 Alégrame el día 2:43
B2 Una palabra tuya 2:35
B3 Cuando ruge la marabunta 2:30
B4 Detente predicador 2:15
B5 Cuánta puta y yo que viejo 2:55
B6 Hermano bebe 2:52
B7 Himno do Lagares 2:08

Total: 36:43 

jueves, 30 de octubre de 2025

Love is a four-letter word

Love and Other Crimes (Lee Hazlewood, 1968)
 
 
COUNTRY DE AUTOR. Un Hazlewood roto, resabiado y casi resignado nos narra en primera persona el reportaje de una ruptura amorosa prolongada e inexorable. Separado ya de su primera esposa, Naomi Shackleford, de quien se divorciaría en 1969, poco después de publicar uno de los mejores discos de su carrera, si no el mejor. Una obra que picotea en los rincones más nauseabundos de eso que llaman amor; para redondear un maravilloso disco de divorcio. Otro más. Otra muestra que nos puede hacer pensar que es fácil, cuando en realidad sabemos que lo normal es que estos artefactos nazcan ya abocados al fracaso.
 
Por eso es siempre tan meritorio y tan loable, casi una proeza, que se consigan esquivar los lugares comunes para conmover de verdad. Con una obra de carácter semiconceptual con una conexión y una narrativa interna incomparable. De hecho, en lo musical y en lo lírico, la secuencia que forman las seis primeras canciones es absolutamente magistral. Auténtico material de referencia para enseñar cómo se debe hilar una historia a través de la música. Después llega "Wait and See" y se rebaja el tono. No se produce un bajón real, pero sí que el disco empieza a sonar más liviano desde ese punto. Una pequeña lástima que, quizás de manera injusta, hace que me cueste hablar de obra maestra. 
 
Pegas minúsculas que no erosionan la dimensión de la obra más incisiva y profunda de Hazlewood. Dudosa portada aparte, este es un disco íntimo, pero mayúsculo, que huye de las grandes orquestaciones marca de la casa, que nos muestra a un autor cercano a la observación milimétrica de todo un Randy Newman y que se empeña en cerrar un capítulo a golpe de mordacidad y dolor contenido. Ingredientes que, bien dosificados, son los que consiguen que una empresa tan ingrata y tan grosera para con las vergüenzas del de Oklahoma no solo llegue a buen puerto, sino que nos conmueva sin paliativos ni medias tintas.
 
★★★★☆

A1 Love and Other Crimes 1:00
A2 Morning Dew 3:15
A3 She Comes Running 2:10
A4 Rosacoke Street 3:00
A5 She's Funny That Way 5:04
B1 The House Song 4:28
B2 Wait and See 2:39
B3 Forget Marie 1:58
B4 Pour Man' 3:26
B5 Love and Other Crimes 1:00

Total: 28:00 

martes, 28 de octubre de 2025

Rompiendo la baraja

Bringing It All Back Home (Bob Dylan, 1965)

MERCURIO SALVAJE. En plena ebullición del sueño hippy, Bob Dylan se sale del carril y se mete en los procelosos terrenos del rock & roll. Sin pedir permiso, provocando un escozor que aún hoy pica a algunos. Todo empezó a gestarse en el festival de Newport de 1965. Allí Dylan se colgó la Fender y, ayudado por los decibelios infernales de Mike Bloomfield y Al Kooper, desató el apocalipsis. Una lluvia eléctrica inundó el sacrosanto templo del folk. La gente no se lo tomó precisamente bien, pero esas pocas canciones, incluidas en este glorioso disco, más un adelanto de una tal "Like a Rolling Stone" quedaron para la posteridad.

Lo que Dylan hizo fue amplificar el poder catártico de las piezas más electrificadas de este giro que ya se venía anunciando en cierta forma con Another Side of Bob Dylan (1964). Allí seguía con lo acústico, pero sus historias habían mutado, cambiando la denuncia social por la poesía, el amor y sus alrededores. Aquí siguió por esa senda y además de entregar un puñado de piezas de aire todavía folk, que están entre lo mejor que nunca escribiera, se zambulló en el fango de un rock prohibido para los más puristas de la pana y las camisas de cuadros.

Para un fanático de lo artesanal y de la letra bien vocalizada, esto puede ser una pesadilla. Para el ecléctico, una gozada. Ver cómo conviven, se retan y acaban teniendo todo su sentido cosas como "Love Minus Zero / No Limits" y "Outlaw Blues", "Mr. Tambourine Man" y "Subterranean Homesick Blues", es algo que muy pocas veces podemos disfrutar. En ellas, Dylan se permite una lucidez, un sarcasmo y una socarronería absolutamente inéditas. 

Ante, por ejemplo, el tono nasal y dejado de "On the Road Again" todavía podemos maravillarnos de estar escuchando al auténtico Dylan. Lo mismo pasa con las carcajadas con las que introduce "Bob Dylan's 115th Dream". Aquí no hay imposturas ni segundas pieles. Solo las ganas y el buen hacer de un cantautor desatado probando los límites de un talento al que no se le veía el final. Seguimos sin divisarlo.

A1 Subterranean Homesick Blues 2:17
A2 She Belongs to Me 2:48
A3 Maggie's Farm 3:51
A4 Love Minus Zero / No Limit 2:47
A5 Outlaw Blues 3:00
A6 On the Road Again 2:30
A7 Bob Dylan's 115th Dream 6:29
B1 Mr. Tambourine Man 5:25
B2 Gates of Eden 5:42
B3 It's Alright, Ma (I'm Only Bleeding) 7:30
B4 It's All Over Now, Baby Blue 4:13

Total: 46:32

Xxx

DISCOS RELACIONADOS