
Título: Suites para violonchelo solo (BWV 1007-1012)
Título original: Suites à Violoncello Solo senza Basso (BWV 1007-1012)
Autor: Johann Sebastian Bach
Año de composición: 1720-21
Género: Barroco / Violonchelo
Grabaciones de referencia:

- Suiten für Violoncello solo (Pau Casals, 1982 [grabado entre 1936-1939]) ★★★★★
Los estudiosos sitúan la composición de estas suites entre 1720 y 1721, momento en el que Bach era Kapellmeister en Köthen. Un cargo que le permitió desarrollar su arte en grado sumo. Así, de esta época son sus Conciertos de Brandenburgo, El clave bien temperado o estas Seis suites para violonchelo, auténticos hitos de la música más profunda y conmovedora que se haya escrito jamás.
Unas partituras para violonchelo que hoy son parada obligada para cualquier estudioso del instrumento, pero que se mantuvieron ocultas y sin apenas difusión durante un par de siglos. Al fin y al cabo, se trata de una música altamente demandante para el intérprete, con dudas y discrepancias en bastantes detalles acerca de su ejecución, ya que las copias existentes no contenían anotaciones básicas para entenderlas en su totalidad. Si a esto le unimos que se consideraban más material de estudio y práctica que obras musicales per se, podremos entender por qué se mantuvieron dormidas tanto tiempo sin despertar el interés de los músicos a la hora de interpretarlas en público.
Tuvo que llegar Pau Casals a principios del siglo XX para desempolvarlas y quitarles ese sambenito de partituras de calentamiento hasta convertirlas en lo que en realidad son. En nuestros días, no hay crítico que no se deshaga en elogios hacia estas obras, llegando a considerarlas entre las obras clásicas más profundas de la historia. Algo que sin duda debemos al grandísimo violonchelista de El Vendrell.
Casals se encontró por casualidad las partituras en una tienda de segunda mano de Barcelona. Corría el año 1889 y el violonchelista tenía solo trece años. A partir de ahí comenzó a desentrañarlas y darles una vida que no tenían por los prejuicios y la falta de pistas acerca de su interpretación exacta. No fue hasta 1936 cuando pudo grabarlas, aunque por entonces ya las había hecho suyas dotándolas de una expresividad que las hacía volar ante los oídos atónitos de un público que las descubría como si hubieran sido escritas entonces. El genio catalán estaba ya en su sesentena y con esas grabaciones estaba sellando para siempre el sonido de unas suites que, no sabemos por qué, parecen conectar de manera directa con lo que tenía Bach en mente cuando las escribió doscientos años antes.
Nunca sabremos si el genio de Eisenach las había imaginado exactamente así. Ha pasado demasiado tiempo y las partituras originales se perdieron, teniendo que construir esta música a partir de transcripciones y del talento y la intuición de músicos como Casals. Lo que sí es cierto es que los restos a partir de los cuales se han reconstruido ya nos maravillan tanto que a veces parece increíble que lo que suena en discos como los que grabó el violonchelista haya salido de una mente humana. Algo que da fe de la estatura inalcanzable de Bach y de la empatía y el talento mayúsculo de Pau Casals i Defilló.
♪♪♪
Cello Suite No. 1 in G major
2. Allemande
3. Courante
4. Sarabande
5. Menuett
6. Menuett
7. Gigue
Cello Suite No. 3 in C major
1. Prélude
2. Allemande
3. Courante
4. Sarabande
5. Bourrée
6. Bourrée
7. Gigue
Cello Suite No. 4 in E flat major
1. Prélude
2. Allemande
3. Courante
4. Sarabande
5. Bourrée
6. Bourrée
7. Gigue
Cello Suite No. 5 in C minor
1. Prélude
2. Allemande
3. Courante
4. Sarabande
5. Gavotte
6. Gavotte
7. Gigue
Cello Suite No. 6 in D major
1. Prélude
2. Allemande
3. Courante
4. Sarabande
5. Gavotte
6. Gavotte
7. Gigue
No hay comentarios:
Publicar un comentario