
HARD BOP. Aquí nos encontramos nada menos que a Thelonious en directo en plena época dorada de su cuarteto. Un tetraedro perfecto completado por Larry Gales al bajo, Ben Riley a la batería y Charlie Rouse al saxo tenor, para muchos su mejor colaborador y el que mejor ha entendido la música del pianista jamás. La grabación se produjo en el club angelino del título los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 1964, en pleno Halloween.
Sin embargo, este disco doble, que se guardó en un cajón hasta 1982 causa más respeto y deleite que miedo. Salió tan solo unos meses después del fallecimiento de Monk. Por ello la coartada comercial puede verse entremezclada con el homenaje, aunque en este caso, será por lo bien que suena o por lo rotundo de sus interpretaciones, me voy a arrimar a lo segundo.
Hago esto basándome en esa máxima que me acompaña últimamente y es que un disco de jazz en directo tiene que tener algo especial que lo diferencie de las obras de estudio para hacerse necesario. Y este lo consigue. Tiene ese algo que va más allá de la frescura de tocar todos juntos o de sacar la toma íntegra de una vez sin repeticiones ni ensamblajes artificiales. Eso ya lo tienen muchos discos de estudio en los que el combo se microfonea y toca sin mayores preparativos. Aquí contamos con una elasticidad maravillosa en los solos que alarga las canciones de manera natural y nada forzada. Contamos con los tarareos y ánimos constantes tanto del público como de los propios músicos entre sí. Y por supuesto, el calor de la audiencia se percibe muy cerca de un cuarteto que cabalga en pos de un objetivo común en todo momento a pesar de sus divergencias e individualidades.
Luego está el repertorio. Clásico y soberbiamente seleccionado. Piezas especialmente preparadas para improvisar sin fin sobre ellas y así mostrar el momento de excelencia por el que pasaba un Thelonious en estado de gracia. Un momento estelar que era necesario mostrar al mundo para celebrar, como si de una corona de flores se tratase, tanta música y tanto amor como los que derramó el genio de Rocky Mount.
★★★★☆
A1 Blue Monk 7:30
A2 Well You Needn't 7:35
A3 'Round Midnight 6:35
B1 Rhythm-A-Ning 6:55
B2 Blues Five Spot (Five Spot Blues) 5:50
B3 Bemsha Swing 5:30
C1 Straight, No Chaser 4:30
C2 Nutty 7:35
C3 Evidence 5:45
D1 Misterioso 8:20
D2 Gallop's Gallop 5:15
D3 Ba-Lue Bolivar Ba-Lues-Are 6:25
Total: 77:45

El resultado fue un disco poderoso y vitalista, casi mejor que la auténtica experiencia para según qué compradores, pero con un problema claro: no cuenta la verdad de la historia. Por eso, por mucho que sea más efectivo, que sus compradores adoren la calidez del sonido del vinilo lanzado por Columbia en el 82, para todos los entendidos (o casi), la edición canónica es la versión "Complete" que salió en los 90, con las primeras reediciones en CD del álbum.
No me he basado en ella exactamente para reseñar esta obra. Tampoco en el vinilo original. Mi experiencia auditiva sale de un disco que no existe y que incluye el listado de canciones del LP del 82 en la versión completa (sin mutilar) de la edición "Complete". Y ya esta colección, sin las canciones extra que sí que incluyó la edición restaurada, se va hasta la hora y tres cuartos en lugar de los menos de ochenta minutos del LP primitivo.
Por eso me ha dado más problemas poner una nota que siempre reservo para las versiones originales tal y como fueron concebidas en su momento. En este caso no me ha sido posible sumergirme en tales piezas, algo que a día de hoy es imposible si no tienes el vinilo de la época. Por tanto mi nota se basa en una versión que, siendo mejor, más completa y más fidedigna con lo que pasó aquella(s) noche(s), no es la edición original. Algo parecido a lo que pasa con el maravilloso Ellington at Newport (Duke Ellington, 1956). Y algo que, aunque no me guste hacer, ante las bondades de esta edición ampliada que queda para la historia, no me quita el sueño ni un poquito. Más que problema lo llamo celebración.
DISCOS RELACIONADOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario