miércoles, 2 de julio de 2025

Paganismo o muerte

A Pagan Place (The Waterboys, 1984)
 

BIG MUSIC. Si como yo te imaginabas a los Waterboys como esa banda folkie que desgranaba tonadas tan bonitas como insulsas al calor de una fogata nocturna, vas a flipar con este disco. Bueno, con este y con casi cualquier otro, porque Mike Scott y sus secuaces tienen poco que ver con esa idea tan bucólica y tan reposada. 

Lo que te vas a encontrar en el fastuoso segundo álbum de la banda formada en Londres es intensidad, teatralidad y unos arreglos tan bombásticos que te vas a pasar la escucha buscando sin éxito esos restos de folk de los que te han hablado y que están tan fusionados con el ambiente, tan integrados con todo lo que suena, que por mucho que notes que hay mucho de ellos, no vas a saber ni identificarlos ni describirlos.

También vas a darte de bruces con letras pensadas y trabajadas. Poesía y periodismo entrelazados en un imaginario en el que Blake, Yeats o incluso Ginsberg parecen dictar los pasos firmes y decididos de Mike Scott. También un Bob Dylan que siempre ha sido más que un apoyo para el escocés. Nombres sagrados para tratar de entender la enorme calidad de unas historias que lo mismo hablan de amor romántico que de religión o crítica social. A veces incluso entremezclándose en la misma canción.

Ingredientes muy finos y muy selectos para un álbum que suena rotundo y gigantesco. Un disco que sigue el trabajo monumental que iniciaran con su estreno y que prologa ese sumun gargantuesco que iba a ser This Is the Sea (1985). Estamos, por tanto, en el mismo meollo de la etapa más explosiva de los Waterboys. Una época en la que buscaban constantemente la música más inmensa que fueran capaces de escribir y ejecutar. Todo eso cambiaría en unos años, pero en este momento era la idea que vertebraba su forma de proceder. Y ahí es donde nosotros nos beneficiamos, cómo no.

★★★★☆

A1 Church Not Made With Hands 6:02 ✔
A2 All the Things She Gave Me 5:32 ✔
A3 The Thrill Is Gone 5:30 ✔
A4 Rags 5:20 ✔
B1 Somebody Might Wave Back 2:43 ✔
B2 The Big Music 4:46 ✔
B3 Red Army Blues 8:03 ✔
B4 A Pagan Place 5:14 ✔

Total: 43:10 

Es acojonante la cantidad de referencias que retozan en tu mente cuando te pones a este grupo. Referencias que seguro que manejaban a la hora de crear su música, bandas contemporáneas con una carrera en paralelo a ellos e influidos que han tratado de seguir sus pasos con mayor o menor fortuna.

Es difícil decidir por dónde empezar, pero ahí está Van Morrison y su herencia entre celta y soul; Bob Dylan y su poesía infinita; esos Dexys Midnight Runners que parecen emular en la canción de apertura; los mismos U2 o Simple Minds con todo su endiosamiento tremendista; Bruce Springsteen y toda la furia de su heartland rock; los Pogues y su fusión brutal entre el rock y el folk...

Es tan fácil identificar las fuentes y las desembocaduras como difícil asignarlas a tal verso o tal arreglo. Todo está ahí porque lo que ha intentado Mike Scott siempre ha tenido la calidad y la personalidad como banderas sin posibilidad de rendición. Algo indescriptible e imposible que pase desapercibido. 

martes, 1 de julio de 2025

Solo pide comprensión

A Deeper Understanding (The War on Drugs, 2017)

AMERICANA/PSICODELIA. Bonito, de sonoridad sublime y celestial, este hermano pequeño del grandioso Lost In the Dream (2014) peca de derivativo y algo soso. Pasadas las cumbres, "Up All Night", "Pain", "Holding On", "Thinking of a Place"... podremos recrearnos en su grandiosidad, en su tumultuoso aparataje sónico y arreglístico, y será difícil sustraernos a la idea de que las canciones nos van arrastrando poco a poco sin que ofrezcamos resistencia, atrapándonos sin remedio. Esto podría ser algo bueno si no fuera porque cuando queremos salir todavía quedan bastantes minutos para completar su hora larga de secuestro.


A Deeper Understanding es uno de esos discos que engañan. El muy traicionero noquea en un primer instante y casi nos hace creer que cuenta con los materiales más nobles. No es de extrañar, ante el lujo que envuelve esta música. Con el tiempo y la dedicación, sin embargo, todo este maquillaje se acaba cayendo y nos muestra al grupo a rebufo de la pompa de Arcade Fire en lugar de mirarlos por encima del hombro como había venido siendo la tónica con ellos. En definitiva, un disco muy bonito, cálido en apariencia, muy sentido y con momentos espectaculares, pero que no, al final no.

Y es que no por motivos que hay que buscar bien, que están dormidos, ocultos, Puede ser que me haya hartado de tanta perfección o de tanto clasicismo o de tanta influencia soltada in your face. Puede ser que todo eso esté bien para un par de álbumes, pero no sirva para fundamentar una carrera. O puede ser que con tanto arreglo aletargado me haya quedado totalmente anestesiado. Tengo claro que los problemas con este álbum vienen de una mezcla de todo eso. Como también me parece impepinable que ni este disco es malo ni nada de lo que firme Adam Granduciel va a serlo. Jamás. 

★★★☆☆

1 Up All Night 6:24 ✔
2 Pain 5:31 ✔
3 Holding On 5:51 ✔
4 Strangest Thing 6:41 ✔
5 Knocked Down 4:00
6 Nothing to Find 6:10 ✔
7 Thinking of a Place 11:10 ✔
8 In Chains 7:21 ✔
9 Clean Living 6:28
10 You Don't Have to Go 6:43

Total: 66:19

lunes, 30 de junio de 2025

La tierra de Oz

Australia es otro mundo. Su inmensidad y su aislamiento geográfico así lo han sugerido siempre. Y con razón. Se pueden imaginar que en la música no iba a ser una excepción a la hora de tener el caldo de cultivo perfecto para una escena totalmente diferente a todo lo que nos podamos imaginar. Escena que bebe los aires anglosajones de sus conexiones británicas y norteamericanas, pero que pasa por el tamiz inexplicable de los pantanos, los desiertos y las playas interminables y llenas de peligros de este país que es más bien un continente.

Aquí he intentado incluir lo que más me ha motivado siempre de la música popular de esas tierras, aunque sin olvidarme de sus vecinos neozelandeses y de cualquier artista de eso que llamamos Oceanía, aunque aún no conozco a nadie fuera de esos dos países digno de engrosar esta lista. Todo se andará, pero he aquí lo más jugoso de una escena en la que gobierna el rock más crudo sin olvidarnos de otras sonoridades más amables o experimentales, las cuales irán mutando y ganando en variedad conforme los años me dejen adentrarme más y más en este mundo tan desconocido y tan adictivo. Pasen y vean... El rock de la tierra de Oz.

 

(Clic en las portadas para más información)

 

   

10 Prayers on Fire (The Birthday Party, 1981)

9 Eternally Yours (The Saints, 1978)

8 Since I Left You (The Avalanches, 2000)

7 Kaleidoscope World (The Chills, 1986)

 

   

6 Sour Mash (Beasts of Bourbon, 1988)

5 Liberty Belle and the Black Diamond Express (The Go-Betweens, 1986)

4 Calenture (The Triffids, 1987)

 

 

3 Wild God (Nick Cave & The Bad Seeds, 2024)

2 Radios Appear (Radio Birdman, 1977)

 

✠✠✠ 

 

1 Highway to Hell (AC/DC, 1979)

No sé en cuántas listas he colocado este disco. Tampoco me extraña. Ya hablemos de hard rock, de lo mejor de los 70, de lo mejor de Oceanía o de lo mejor de la historia, AC/DC tiene que estar ahí en un puesto de honor. Y con este disco. Olvídense de poner el Back in Black (1980) o cualquier otro. No es que este último esté mal, que por supuesto que no, es que el alcance, la perfección y la contundencia de Highway to Hell lo opaca absolutamente todo.

"Girls Got Rhythm", "If You Want Blood", "Beaten Around the Bush", "Touch Too Much", "Night Prowler"... incluso la canción titular de la que no nos hartamos por mucho que nos machaquen con ella... Son demasiados motivos como para negarse a revisitar una y otra vez una obra gigantesca y totémica, mayúscula y absolutamente aplastante. Rock and roll, hard rock, blues rock... Lo que quieras, pero por mi parte llevo este disco tan dentro que no voy a poder despegármelo mientras viva. ¡Alabado sea Dios!

 

 ... Y OTROS DIEZ MÁS

 

    

  • Let There Be Rock (AC/DC, 1977) 
  • (I'm) Stranded (The Saints, 1977)
  • Born Sandy Devotional (The Triffids, 1986) 
  • Your Funeral... My Trial (Nick Cave & The Bad Seeds, 1986)
  • Kick (INXS, 1987) 

 

    

  • Frogstomp (Silverchair, 1995)
  • Gala Mill (The Drones, 2006)
  • Grinderman (Grinderman, 2007)
  • Sometimes I Sit and Think and Sometimes I Just Sit (Courtney Barnett, 2015)
  • Currents (Tame Impala, 2015)

Flotando como un velero

Lost in the Dream (The War on Drugs, 2014)

 

AMERICANA/PSICODELIA. Flipante. Toda una lección de cómo cantar como Bob Dylan sin imitarlo. De cómo perseguir a Bruce Springsteen sin sonar igual. De cómo comerle la tostada a los pomposos insoportables de Arcade Fire. Esto es un discazo con mayúsculas. Un dechado de inspiración rock, clasicismo, psicodelia e incluso brochazos post-punk desde el lado pop. Con un sonido increíble que no sé si agradecer a la producción o al oído de estos bichos. Y es que cuando te tragas una hora de música con canciones de más de séis minutos con este hambre, sin pedir la hora, sin que te des ni cuenta, la cosa debe ser buena de verdad. De lo mejor que he escuchado en meses, años, vidas (se me va). Uno de los discos que van a marcar esta década. Seguro.

Y después de la hipérbole, bajemos a la Tierra. Pongamos en valor lo mucho bueno que tiene esta joya de los de Adam Granduciel, sin olvidar toda su pompa sónica, su sonido decididamente adulto y esas influencias que, más que digerir, utilizan para reconstruir algo que ya existía. Unas taras que para sus numerosos detractores son insalvables, pero que en mi opinión no hacen tanto daño como dicen a la maravillosa construcción que erigen aquí los de Filadelfia. Una construcción mucho más sólida y personal de lo que dicen por ahí. Sobre todo sólida, casi irrompible.

Al fin y al cabo, buscarle defectos a un disco que suena tan inmersivo y tan redondo me parece una tarea tan futil como gratuita. A veces las cosas son lo que parecen y no hay que buscar intenciones ocultas ni mala fe alguna. A veces las primeras impresiones son las únicas de las que te puedes fiar. Como ante este discazo que, de verdad, déjense de tonterías, ya está entre lo mejor del año sin lugar a dudas. Y subiendo, como las cabalgadas imposibles que lo componen.

★★★★☆

1 Under the Pressure 8:52 ✔ 
2 Red Eyes 4:59
3 Suffering 6:02 ✔
4 An Ocean in Between the Waves 7:12 ✔
5 Disappearing 6:51 ✔
6 Eyes to the Wind 5:56 ✔
7 The Haunting Idle 3:09
8 Burning 5:47
9 Lost in the Dream 4:09 ✔
10 In Reverse 7:43 ✔

Total: 60:40

domingo, 29 de junio de 2025

Poemas, asfalto y drogas que no funcionan

Urban Hymns (The Verve, 1997)

NORTHERN BRITPOP. Con este tercer disco dieron el pelotazo definitivo. El efecto devastador de "Bitter Sweet Symphony" y su videoclip todavía resuena y casi que opaca cualquier otra cosa que hiciera The Verve hasta entonces y desde ese momento en adelante. Y eso que en el meollo, en lo que importa, este disco no es tan diferente de su antecesor. 

Tiene múltiples capas instrumentales, densidad, psicodelia y algo de shoegaze. Paisajes contemplativos y atmosféricos que chocan contra esos singles de puro pop desatado. Sin embargo, sí hay una diferencia respecto a otros esfuerzos: los singles son tan luminosos, rutilantes e irrebatibles que superan nuestras defensas e inutilizan nuestra capacidad de reacción.

Hasta ahí llega el poder de atracción de un álbum que también peca de falta de conexión entre sus componentes y con el oyente. Al menos a mí siempre me ha parecido que se alejaba de mi órbita en algunos momentos para volver a conectar con fuerza cuando llegaba la tonada pop de turno, dejando, eso sí, un hueco molesto en esa experiencia de escucha que a todos nos gusta que se produzca sin interrupciones ni contratiempos. 

Porque para mí está claro que si te vas de los cuarenta y pocos minutos en la duración de tu disco, y este lo hace de manera salvaje, tiene que estar todo especialmente atado, porque si no, la coherencia se va a ver seriamente dañada. Este disco cuenta con muy buenas canciones. Posiblemente las mejores en la carrera de Richard Ashcroft, pero para alcanzar el éxito artístico sin paliativos no basta con eso. Hay que hilarlo todo muy bien y darle sentido a cada pieza del puzzle. Me temo que ahí falla el tercer disco de The Verve. Algo que tampoco es tan grave, dirán muchos con razón, pero que para mí le impide tocar la gloria que parecía tan a su alcance.

★★★☆☆

1 Bitter Sweet Symphony 5:58 ✔
2 Sonnet 4:21 ✔
3 The Rolling People 7:01 ✔
4 The Drugs Don't Work 5:05 ✔
5 Catching the Butterfly 6:26 ✔
6 Neon Wilderness 2:37
7 Space and Time 5:36 ✔
8 Weeping Willow 4:49 ✔
9 Lucky Man 4:53 ✔
10 One Day 5:03
11 This Time 3:50 ✔
12 Velvet Morning 4:57 ✔
13 Come On
    - Come On 6:38
    - [silence] 6:22
    - [unlisted track] 2:15

Total: 75:51 

sábado, 28 de junio de 2025

Algo de chicha, poca limoná

A Northern Soul (The Verve, 1995)

NORTHERN BRITPOP. El problema con esta banda puede venir del hecho de haberlos conocido, como el 90% de sus seguidores actuales, tras el éxito de Urban Hymns (1997). Este era un disco complejo y multicapa, pero si te quedas en sus singles, como el 90% de la gente, nunca alcanzarás a entender la profundidad de los de Wigan. Porque por mucho que los alineemos en el britpop más canónico, lo cierto es que la música de la banda se alimenta de muchas otras cosas y en realidad es más rock que otra cosa. O al menos es tan rock como pop, dependiendo de la canción.

Aquí hay britpop, pero sobre todo hay shoegaze y psicodelia, guitarras afiladas y canciones por momentos oscuras como el mar más encrespado en mitad de la noche. Es cierto que aligeran todo eso con tonadas de corte más acústico aquí y allá, como también es verdad que su amor por las melodías limpias y cristalinas se acaba imponiendo casi siempre. Sin embargo, el problema aquí es que por mucho que suenen correctísimos e inapelables, al final tampoco están ofreciendo nada que me motive por encima de la media más gris. Supongo que el hecho de estar en la interzona y de no ser ni una cosa ni otra no acaba beneficiándoles.

Sé que el disco no tuvo muy buena acogida y que ha sido el tiempo el que le ha ido barnizando con una capa de respetabilidad. No obstante, después de escucharlo en profundidad, no creo que esas primeras impresiones estuvieran tan desencaminadas. Sinceramente, es posible disfrutar moderadamente de este álbum. Lo que no comparto es el ponerlo en un pedestal dentro de los grandes hitos de los 90. Ahí creo que pecamos de ese etnocentrismo que hace que le subamos la nota a cualquier cosa que venga del mundo anglosajón. Si esto lo hubiera sacado, digamos, una banda italiana, estoy seguro de que no lo alabaríamos ni la mitad. Por eso, sin ser horrible, a mí, el segundo álbum de los británicos no me impresiona. En absoluto.

★★☆☆☆

1 A New Decade 4:11 ✔
2 This Is Music 3:35 ✔
3 On Your Own 3:33
4 So It Goes 6:11
5 A Northern Soul 6:32 ✔
6 Brainstorm Interlude 5:11
7 Drive You Home 6:41
8 History 5:26 ✔
9 No Knock on My Door 5:11
10 Life's an Ocean 5:43
11 Stormy Clouds 5:34
12 (Reprise) 6:11

Total: 63:59

viernes, 27 de junio de 2025

Another VU

VU (The Velvet Underground, 1985) [RECOPILATORIO]
 

ART ROCK. No me cabe duda de que había hambre de Velvet cuando sacaron este disco. No es de extrañar que la crítica y los aficionados lo acogieran con los brazos más que abiertos. La banda se había desintegrado demasiado pronto y el mundo, pocos en esos años, tampoco exageremos, se había quedado con la duda irresoluble de qué más podrían haber ofrecido y qué se habrían dejado en el tintero. Por todo esto, este disco llegó como agua de mayo. Y no se puede decir que no mereciera cada una de las loas recibidas.

Estamos ante material que el grupo dejó grabado entre 1968 y 1969. Catorce canciones que supuestamente iban a formar parte de un álbum que tenían firmado con MGM, pero que nunca salió porque los echaron antes. Además, también rondaban por ahí cinco temas más que grabaron con John Cale todavía en la banda. De todo eso seleccionaron ocho canciones de su "álbum perdido" y dos con Cale y les salió esta fantástica colección que funciona a la vez de recopilatorio de rarezas y de aproximación a lo que podría haber sido el eslabón perdido entre The Velvet Underground (1969) y Loaded (1970).

Las nueve canciones restantes se guardarían hasta que un año después las juntaron en ese Another View (1986), que completaba el círculo y trataba de saciar el ansia de unos seguidores que con los años se habían vuelto más y más insaciables. Y así seguimos. Hemos disfrutado tanto los cuatro álbumes oficiales, hemos soñado tanto a la sombra de estas rarezas que, por mucho que nos digan que ya no hay más, no queremos creérnoslo. Sabemos que es verdad, que esto es todo lo que hay, pero qué rabia que una banda con tanto que ofrecer se disolviera en el éter cuando apenas estaba empezando a andar. 

"Here comes the oceanAnd the waves down by the seaHere comes the oceanAnd the waves where have they been."

★★★★☆

A1 I Can't Stand It 3:25 ✔
A2 Stephanie Says 2:50 ✔
A3 She's My Best Friend 3:05 ✔
A4 Lisa Says 2:55 ✔
A5 Ocean 5:00 ✔
B1 Foggy Notion 6:58
B2 Temptation Inside Your Heart 2:26 ✔
B3 One of These Days 2:28
B4 Andy's Chest 2:42
B5 I'm Sticking With You 2:25 ✔

Total: 34:14 

Another View (The Velvet Underground, 1986) [RECOPILATORIO]
 

ART ROCK. Una vez descubierta esta banda, nadie en en su sano juicio puede rendirse ante el hecho de que solo publicaran cuatro discos (no cuento ese Squeeze (1973) que no debería ni mencionar). Si no tuvimos suficiente con ese imprescindible VU (1985), podemos intentar saciarnos con su hermano gemelo, un Another View que trata de rellenar los escasos huecos que dejó el anterior a base del escaso material que dejaron grabado en el estudio antes de disolverse en el éter.

Aquí nos encontramos grabaciones del 67 al 69, lo que significa que nos vamos a encontrar al enorme John Cale. Concretamente participa en tres de ellas. Especialmente notable es la aportación de su viola eléctrica en las dos tomas de "Hey, Mr. Rain", la cual nos devuelve a tiempos que creíamos ya perdidos para siempre. No me suele gustar que repitan canciones en un disco, aunque en este caso he de decir que ambas se complementan y no molestan en absoluto.

Es cierto también que tiene tomas instrumentales de un par de temas que luego podríamos disfrutar con voces en la caja recopilatoria Peel Slowly and See (1995). Pero no es menos cierto que se hacen necesarias en esta forma primitiva. Tanto "Guess I'm Falling in Love", por su crudeza, como, sobre todo, una "Ride Into the Sun", que para mí, y en esta versión, es una de las mejores canciones de la Velvet. También destacaría una versión primigenia de "Rock and Roll" que nos hace babear ante la idea de lo que podría haber sido Loaded (1970) si lo hubieran grabado con esa crudeza.

Nada más que añadir. No es un disco que busque la coherencia ni lo conceptual, eso está claro. Que tiene agujeros, por supuesto. Que es muy corto... Claro que sí, pero eso también se debe a que es tan delicioso que se pasa en un instante. Yo, ¿qué quieren que les diga? Me encantan estas canciones. Me da bastante pena que no encontraran su lugar en ningún álbum oficial del grupo mientras este estaba con vida y creo que no se puede conocer en profundidad la maravilla que fue la Velvet Underground sin estudiar este material a conciencia. Y eso que esto es lo que sobró de VU el año anterior. Que algo se nota, seamos sinceros, pero da igual. Necesitamos tragárnoslas así, todas juntas y sin más lustre ni tonterías.

★★★

✔ A1 We're Gonna Have a Real Good Time Together 2:56
✔ A2 I'm Gonna Move Right In 6:30
✔ A3 Hey Mr. Rain [Version 1] 4:56
❤ A4 Ride Into the Sun 3:20
A5 Coney Island Steeplechase 2:20
✔ B1 Guess I'm Falling in Love [Instrumental Version] 3:35
✔ B2 Hey Mr. Rain [Version 2] 5:16
B3 Ferryboat Bill 2:10
✔ B4 Rock and Roll 5:18

Total: 36:21 

 
'Mirrored Damage' (The Velvet Underground, 1969) [BOOTLEG]
 
ART BRUT. Pirata que se centra en los primerísimos momentos de la banda, aunque acaba extendiendo sus tentáculos hasta el 69, fecha en la que el grupo empezaba a disolverse poco a poco. Experimentación ruidista y tomas sacadas a micro pelado de ensayos en los que vemos como tratan de dar forma a lo innombrable. Lo mejor del lote es el poder apreciar que en el corazón de estas piezas ya latía la grandeza así como comprobar lo diferentes que era el germen de algunas de sus canciones más emblemáticas respecto a lo que acabaron siendo. Lo peor, lo pesado que se puede hacer un periplo en el que abunda la repetición, las entradas en falso y el exceso de baja fidelidad.
 
Lo cierto es que no se me ocurre quién puede necesitar esto. Las tomas embrionarias de las canciones que ya conocemos tienen poco interés para el oyente casual, aunque he de decir que son un auténtico tesoro para el ya iniciado. Comprobar cómo "Venus in Furs" empezó siendo una canción medieval o los fortísimos aires country-blues de "Waiting for the Man" o "All Tomorrow's Parties" es de un efecto demoledor a la hora de reevaluar de dónde venía un grupo que creíamos conocer a la perfección. Más allá de esto, tengo clara su nula capacidad para enganchar a nuevos seguidores. 
 
El segundo volumen, por su parte, me parece bastante menos interesante a pesar de contar con títulos que no encontramos en su discografía oficial de estudio. Aun así, en resumidas cuentas, puede que este artefacto no sea el más atractivo del mundo ni el más esencial, pero aquí está. Y solo por eso, si la Velvet te ha infectado como lo ha hecho conmigo, no hay más narices que escucharlo. Punto. Te aseguro tanto disfrute como dolor de cabeza, que es, creo yo, una buena definición de lo que siempre hizo nuestro grupo favorito.
 
★★☆☆☆
 
This Side
  1. Venus in Furs (Demo) 15:33 ✔
  2. Heroin (Demo) 13:34 ✔
  3. I'm Waiting for the Man (Demo) 9:50 ✔
  4. All Tomorrow's Parties (Demo) 18:26 ✔

The Other Side

  1. Prominent Men (Demo) 4:53 ✔
  2. Wrap Your Troubles in Dreams (Demo) 15:50 
  3. There Is No Reason (Demo) 2:12
  4. Sheltered Life (Demo) 2:52
  5. It's All Right (The Way That You Live) (Demo) 2:48
  6. I'm Not Too Sorry (Now That You're Gone) (Demo) 2:17
  7. Here She Comes Now (Demo) 2:46 ✔
  8. Countess From Hong Kong (Demo) 3:17 ✔

Total: 94 min. 

'Silky Whiplash' (The Velvet Underground, 1970) [BOOTLEG]

ART ROCK. Estamos ante una nueva colección de material variado grabado entre 1966 y 1970, esto es, el arco temporal que recoge lo esencial en el canon de The Velvet Underground. No solo eso, sino que a todas estas tomas en directo, rarezas de ruido en estado puro y mezclas alternativas, habría que añadirle el material primitivo con el que jugueteaba Lou Reed en su incipiente aventura en solitario. En unos momentos en los que no estaba en el grupo, pero no queda claro si esas canciones, el grueso del segundo volumen, habían surgido durante su etapa en la Velvet y si se las había ofrecido al resto del grupo o no. Material que en cualquier caso resulta esencial para entender mejor la secesión de Lou con sus compañeros, la cual le llevaría a nuevos territorios y nuevas conquistas.

Conquistas que, como queda claro aquí, no surgieron de la nada, sino que vinieron filtradas e influenciadas por el intenso aprendizaje de unos años que aún hoy se antojan como la etapa más esencial y definitiva para el genio de Brooklyn, junto a John Cale, el auténtico arquitecto del sonido y la estética de la banda. Con permiso de las gigantescas aportaciones de Maureen Tucker y Sterling Morrison, cómo no, estas canciones robadas y aparentemente sin sentido acaban siendo más reveladoras de lo que podíamos esperarnos. Porque conservan el corazón transgresor del que siempre hicieron gala los neoyorquinos y por que saben evolucionar hacia sonoridades más amables sin dejar de lado un filo y una verdad que siempre van a resultar terriblemente inspiradoras.

¿Significa esto que estemos ante una obra obligatoria o que sea para todo el mundo? Ya se imaginarán que no. Para eso ya están The Velvet Underground & Nico (1967) y los otros tres discos de estudio que sacaron. Pero si tienes ganas de saber más, de ahondar, de no quedarte con la duda, no vas a pasar por alto esta oportunidad. Sinceramente, creo que no deberías.

☆☆★★★

Velvet Freaks 

  1. VU at the Trip Ad
  2. Noise
  3. Guess I'm Falling in Love (Live) ✔
  4. Booker T. (Live) ✔
  5. Melody Laugter (Live)
  6. Loop 
  7. What Goes On (Live) ✔
  8. It's Just Too Much (Live) ✔
  9. Some Kinda Love (Live) 

Lou's Things

  1. Sweet Jane (Full Length Version) ✔
  2. New Age (Full Length Version) ✔
  3. Satellite of Love ✔
  4. Walk and Talk ✔
  5. Oh Gin ✔
  6. Sad Song ✔
  7. Ocean ✔
  8. Ride Into the Sun ✔
  9. I Love You ✔

Total: 82 min.