sábado, 16 de agosto de 2025

Confesiones con la tripa revuelta

Alta suciedad (Andrés Calamaro, 1997)

 
ROCK DE AUTOR. Se hace difícil hablar de un disco tan instalado en el imaginario popular. Todo el mundo debe tener una opinión muy clara al respecto de Alta suciedad. La mía, en cambio, se balancea con cada escucha. 
 
Musicalmente conseguido hasta decir basta, melódicamente tierno y sólido a partes iguales, es líricamente donde puede aplastarte o hacerte huir. Depende de la canción y de cómo te encuentres ese día, porque los ripios típicos del argentino no se han disuelto por completo. Si acaso se han reformado. De tanto verlos venir, estos nos parecen nuevos, pero en realidad el estilo poético de Calamaro está ahí en todo momento. Y esto, me temo, no siempre es una virtud. Las frases ingeniosas y las rimas forzadas aparecen, pero no ganan ni las unas ni las otras, sino que mantienen un equilibrio que le acaba dando un encanto indudable a esta obra.

No obstante, a pesar de todos estos peros, resulta impensable que esto no se considere una obra capital en la música cantada en español. Aun mirando con lupa la parte recitada de "Me arde" o la segunda mitad de "Nunca es igual", el primer disco de Calamaro tras Los Rodríguez triunfa. Cómo no hacerlo con joyas absolutas como "Alta suciedad", "Todo lo demás", "Loco", "Flaca", "Media Verónica", "Elvis está vivo" o esa maravilla llamada "Crímenes perfectos". Estamos ante un catálogo definitivo de dolores y amores. El auténtico pórtico de entrada a la obra de un artista esquivo y egocéntrico. Y por supuesto, aunque sea durante unos segundos... genial.
 
★★★★☆
 
1 Alta suciedad 4:27 ✔
2 Todo lo demás 2:50
3 Donde manda marinero 4:04
4 Loco 3:41
5 Flaca 4:47
6 ¿Quién asó la manteca? 4:25
7 Media verónica 3:37
8 El tercio de los sueños 3:54
9 Comida china 2:10
10 Elvis está vivo 3:00
11 Me arde 3:37
12 Crímenes perfectos 4:24
13 Nunca es igual 7:44
14 El novio del olvido 2:24
Total: 55:04 
Elvis, el amor, la crítica social (algo ambigua), los toros... Estos son algunos de los ingredientes de un disco que ya nos anuncia el caleidoscopio multicolor e inabarcable de un artista empeñado en ponerlo difícil. En parte porque él mismo es un caos indomable en el que no hay manera de poner orden. 
 
 
Lo de los toros es lo que más me sorprende de un tipo venido de fuera que parece buscar la integración forzosa en una sociedad que lo ha acogido con los brazos abiertos. Ni que decir que los años han acabado ofreciendo la auténtica imagen de un cantautor machista y conservador hasta las trancas. Ya lo intuíamos en estas canciones, pero o todos tenemos algo de eso o estamos dispuestos a pasarlo por alto.

DISCOS RELACIONADOS
 


Recordando glorias pasadas

Live at the Royal Albert Hall (The Who, 2003) [DIRECTO]

ROCK. Los Who se reúnen por penúltima vez para celebrarse en una de las últimas actuaciones en las que contaron con un John Entwistle que fallecería en 2002, apenas dos años después de este concierto en el mítico Royal Albert Hall londinense. Una celebración que a priori tendría poco de censurable. Siempre hay ganas de ver a tus ídolos recordar los viejos tiempos, y a los Who, da igual la edad que tengan, siempre se les presupone una calidad en directo muy superior a la media.

Todo esto se cumple. Ejecuciones pulcras y técnica depurada, aunque también hay una cierta frialdad y hasta anemia a la hora de contagiar sus grandes éxitos. Sobre todo en una segunda parte acústica que peca de muy entrañable y poco infecciosa. Eso unido al inevitable desfile de invitados ilustres hacen del concierto un festival nostálgico de primer orden y una presentación en la que el arte pasa a un segundo plano. Largos parlamentos introductorios y explicativos por parte de Pete Townshend y Roger Daltrey redondean un evento en el que el bostezo aparece más de lo previsto y deseado.

Tampoco es que les fallen las fuerzas a los tres supervivientes y sus mercenarios de rigor. También saben emplearse a fondo en los momentos más rocosos, pero está claro que a estas dos horas y media les falta continuidad. Y si, como yo, encuentran tedioso enfrentarse a un minutaje tan inabordable, prueben con lo que le hacen a "The Kids Are Alright" y "Magic Bus". Si sobreviven a ambas rendiciones sin mucha queja, estarán listos para afrontar el viaje completo. Si por el contrario les chocan por su apatía o por una reformulación que las convierte en ese más de lo mismo que las versiones originales siempre habían esquivado, háganme caso y déjenlo ahí. Aun siendo los Who y aun teniendo su gracia, hay demasiados discos en directo a su nombre para disfrutarlos a tumba abierta como para perder nuestro tiempo con este.

★★☆☆☆

1.1 I Can't Explain 2:51
1.2 Anyway, Anyhow, Anywhere 4:33
1.3 Pinball Wizard 3:44
1.4 Relay 8:14
1.5 My Wife 6:38
1.6 The Kids Are Alright 6:12
1.7 Mary Anne With the Shaky Hand 4:12
1.8 Bargain 6:52
1.9 Magic Bus 10:05
1.10 Who Are You 7:05
1.11 Baba O Riley 5:48

2.1 Drowned 6:38
2.2 Heart to Hang on To 4:41
2.3 So Sad About Us 3:19
2.4 I'm One 2:51
2.5 Getting in Tune 6:21
2.6 Behind Blue Eyes 3:48
2.7 You Better You Bet 5:46
2.8 The Real Me 5:27
2.9 5:15 11:40
2.10 Won't Get Fooled Again 9:12
2.11 Substitute 3:20
2.12 Let's See Action 5:15
2.13 My Generation 5:30
2.14 See Me, Feel Me / Listening to You 5:04

Total: 145:06

viernes, 15 de agosto de 2025

Toda una vida al máximo

Thirty Years of Maximum R&B (The Who, 1994) [RECOPILATORIO] 

MAXIMUM R&B! Todos sabemos que es imposible contentar a todo el mundo a la vez. Sin embargo, los Who lo intentaron con la publicación de esta monumental caja recopilatoria con la que se afanaban en congraciar tanto a sus fans de toda la vida como a los que pretendieran introducirse en las mieles de su discografía sin saber por dónde empezar. La idea central de este proyecto se basa en recorrer lo mejor de sus discos de estudio trufándolos de rarezas y singles de la época, canciones en muchos casos imprescindibles a la hora de tasar la estatura gigantesca del grupo.

Otro detalle a destacar sería que bastantes de las canciones que todo el mundo conoce aparecen aquí remezcladas, maniobra que bascula entre el interés por enganchar a todo aquel que necesita una excusa de peso para pagar por lo que ya tiene y una supuesta necesidad de dar brillo a unas canciones que suenan aquí como nunca antes. Si a esto le añadimos tomas en directo míticas y de difícil localización, creo que podemos justificar el trabajo de renovación que acomete esta caja.

Así, sopesando los pros y los contras, tenemos que decir que la caja tiene a su favor: el hecho de ofrecer un viaje muy completo que es válido tanto para el connoisseur como para el recién llegado; el contar con un orden casi perfectamente cronológico que ayuda a la inmersión y a la percepción de la evolución de la banda de una manera progresiva y perfectamente didáctica.

Por el contrario, en su contra encontramos lo siguiente: precisamente ese carácter híbrido puede que sea demasiado tanto para novatos como para expertos. Los primeros pueden ahogarse en este océano de temas raros y clásicos sin saber bien cuándo salir a respirar. Los segundos pueden encontrar molesto el encontrarse tantas canciones más que digeridas ya, las cuales no hacen más que interrumpir su viaje de investigación.

En definitiva, y agarrándome a mi experiencia personal, debo decir que me pesan un poco más los contras de un producto que se me va de las manos y que, aunque disfruto, también acabo sufriéndolo en demasía. Es cierto que cuenta con singles rutilantes no incluidos en sus LPs. Canciones como "I'm the Face", cuando eran los High Numbers, "I Can't Explain" o "Magic Bus". "Substitute" me la ponen en directo, algo que al conocer al dedillo su Live at Leeds (1971) no puedo comprender, pero me compensan con esa "Saturday Night's Alright (For Fighting)", versión de Elton John, que fue el último tema que grabaran con John Entwistle. Cositas que me tocan y que ayudan a que acabe teniéndole cariño a una caja que, no lo olvidemos, no deja de ser una celebración de lo muchísimo bueno que ha hecho una banda tan imprescindible como los Who.

★★★☆☆

1.1 Pete Townshend - Pete Townshend Dialogue 0:21 ✔
1.2 The High Numbers - I'm the Face (Remixed) 2:27
1.3 The High Numbers - Here 'Tis 2:08 ✔
1.4 The High Numbers - Zoot Suit (Remixed) 1:57 ✔
1.5 The High Numbers - Leaving Here (Remixed) 2:47 ✔
1.6 I Can't Explain 2:03 ✔
1.7 Anyway, Anyhow, Anywhere 2:38 ✔
1.8 Daddy Rolling Stone 2:49 
1.9 My Generation 3:17 
1.10 The Kids Are Alright 3:05 
1.11 The Ox 3:37 
1.12 A Legal Matter 2:46 
1.13 Pete Townshend - Pete Townshend Dialogue 0:57 
1.14 Substitute (Live, Remixed) 2:08
1.15 I'm a Boy (Live, Remixed) 2:36 ✔
1.16 Disguises (Remixed) 3:20 ✔
1.17 Happy Jack Jingle 0:31
1.18 Happy Jack (Remixed) 2:11 ✔
1.19 Boris the Spider (Remixed) 2:27 
1.20 So Sad About Us (Remixed) 2:59 
1.21 A Quick One, While He's Away (Original Version / Live Version) 9:39 ✔
1.22 Pictures of Lily (Remixed) 2:43
1.23 Early Morning Cold Taxi 3:03 ✔
1.24 Coke 2 0:48
1.25 (This Could Be) The Last Time (Remixed) 2:59 ✔
1.26 I Can't Reach You (Remixed) 3:03 ✔
1.27 Girl's Eyes 3:06 ✔
1.28 Bag O'Nails 0:05
1.29 Call Me Lightning (Remixed) 2:20 ✔

2.1 Rotosound Strings 0:06
2.2 I Can See for Miles (Remixed) 4:14 
2.3 Mary Anne With the Shaky Hand (Remixed) 2:07 
2.4 Armenia City in the Sky (Remixed) 3:13 
2.5 Tattoo (Remixed) 2:41 
2.6 Our Love Was (Remixed) 3:06 
2.7 Rael 1 (Remixed) 5:42 
2.8 Rael 2 0:52 
2.9 Track Records / Premier Drums 0:31
2.10 Sunrise (Remixed) 3:03
2.11 Russell Harty - Russell Harty Dialogue 0:21
2.12 Jaguar 2:03
2.13 Melancholia 3:18 ✔
2.14 Fortune Teller 2:18 
2.15 Magic Bus (Remixed) 3:16 ✔
2.16 Little Billy (Remixed) 2:16 ✔
2.17 Dogs (Remixed) 3:01
2.18 Overture (Remixed) 3:53 
2.19 Acid Queen (Remixed) 3:33
2.20 Abbie Hoffman Incident (Live) 0:16
2.21 Underture (Live) 3:53 ✔
2.22 Pinball Wizard (Remixed) 3:00 
2.23 I'm Free (Remixed) 2:38 
2.24 See Me, Feel Me (Live) 3:31 ✔
2.25 Heaven and Hell (Remixed) 3:33 ✔
2.26 Pete Townshend - Pete Townshend Dialogue 0:36
2.27 Young Man Blues (Remixed) 4:38 
2.28 Summertime Blues (Live) 3:22 

3.1 Shakin' All Over (Remixed) 4:06 
3.2 Baba O'Riley (Remixed) 4:56 
3.3 Bargain (Live) 4:54 ✔
3.4 Pure and Easy (Remixed) 5:10 
3.5 The Song Is Over (Remixed) 6:09 
3.6 Studio Dialogue 0:47 
3.7 Behind Blue Eyes (Remixed) 3:39 
3.8 Won't Get Fooled Again (Remixed) 8:30 
3.9 The Seeker (Remixed) 3:21 
3.10 Bony Moronie (Live) 3:18 
3.11 Let's See Action (Remixed) 3:54 
3.12 Join Together (Remixed) 4:22 
3.13 Relay (Remixed) 4:00 
3.14 The Real Me (Alternate) 3:29 
3.15 5.15 (Single Version) (Remixed) 4:18 
3.16 Bell Boy (Remixed) 4:54
3.17 Love Reign O'er Me (Remixed) 4:51 

4.1 Long Live Rock (Remixed) 3:54
4.2 Life With the Moons 1:43
4.3 Naked Eye (Live) 5:00  
4.4 University Challenge 0:30
4.5 Slip Kid (Remixed) 4:09 
4.6 Poetry Cornered 0:39 
4.7 Dreaming From the Waist (Live) 4:08
4.8 Blue Red and Grey (Remixed) 2:45 
4.9 Life With the Moons 2 0:46
4.10 Squeeze Box (Remixed) 2:39 
4.11 My Wife (Live) 4:14
4.12 Who Are You (Single Version) (Remixed) 5:00 
4.13 Music Must Change (Remixed) 4:36 
4.14 Sister Disco (Remixed) 4:19
4.15 Guitar and Pen (Remixed) 5:48
4.16 You Better You Bet (Remixed) 5:33
4.17 Eminence Front (Remixed) 5:26 
4.18 Twist and Shout (Live) 3:01
4.19 I'm a Man (Live) 6:11
4.20 Pete Townshend - Pete Townshend Dialogue 0:37
4.21 Saturday Night's Alright (For Fighting) 4:33 

Total: 300:00 

jueves, 14 de agosto de 2025

¡Levantaos!

Arise (Sepultura, 1991)
 
 

THRASH METAL. El cuarto disco supuso un cénit para los brasileños, la depuración de sus poderes entre el death metal y el thrash, entre la jungla y la industrialización salvaje. Arise demuele los conceptos erigidos a base de velocidad y casi sinrazón en sus tres obras primigenias y construye con ellos una nueva biblia para el metal de finales de milenio. Con Beneath the Remains (1989) lo anunciaban de forma velada, con este te lo arrojan a la cara sin tapujos. Triunfan porque se dan cuenta de que no hay que dejarlo todo al albedrío de la galopada irracional y arman momentos inspirados de pausa y belleza en medio de todo su caos. Son mínimos, casi imperceptibles, pero unas cuerdas allí, una guitarra acústica allá, unas grabaciones ambientales acullá... Y oye, que esto parece ya otra cosa.

Son sólo detalles, lo sé. El corazón de este disco sigue siendo pedregoso y de una marcialidad totalmente indigesta. Sí, sutileza la justa. Guitarras de granito que aúllan, a veces, como internos de un psiquiátrico, y base rítmica rocosa. No hay resquicios de selva aquí, tan sólo algún que otro detalle. Una pena, aunque todavía se aprovechan cosas: el hardcore de "Arise", la invocación del apocalipsis en "Desperate Cry" o la enérgica "Altered State" conforman un esqueleto sólido y fuerte. Metallica, Motörhead, las dobles armonías de Iron Maiden o Judas Priest... Imperfección pegajosa que ni la peor producción del mundo podría hundir en el fango. Y eso que lo intenta, pero no, al final Arise es un cierre triunfal. El de una época que se iba a perder para siempre a la sombra de nuevos retos más aperturistas y suculentos. Punto y seguido.

★★★★☆

1 Arise 3:18 ✔
2 Dead Embryonic Cells 4:52
3 Desperate Cry 6:40
4 Murder 3:26
5 Subtraction 4:48
6 Altered State 6:33
7 Under Siege (Regnum Irae) 4:54
8 Meaningless Movements 4:40
9 Infected Voice 3:16

Total: 42:27

Este disco siempre me ha sabido a lo que mal llamamos Tercer Mundo. Siempre me ha provocado escalofríos el alarido que supone. Un grito capaz de helarte la médula espinal, porque no es un grito de auxilio, sino uno de reafirmación, de agrupamiento de tropas, de llamada a las armas. Un aullido deforme y abisal que clama contra la represión policial descontrolada, el hambre y la miseria de las favelas y la injusticia en todas sus formas.

Un disco que, a pesar de su sonido totalmente anglosajón, siempre me ha llevado de cabeza a Brasil, a su enormidad, a esa indigencia vestida de lujo, a esa podredumbre bien tapada por el dinero que lo hacen un país lleno de desigualdad, pero rico en tantas cosas que siempre va a estar entre esos lugares que podemos llamar especiales sin tapujos de ninguna clase. 

Será porque la banda nunca ha ocultado sus orígenes, sino que los ha aireado desde un orgullo más que militante. O será por el componente exótico que, se escape por los altavoces o no, yo no dejo de encontrar en las percusiones, en los pocos segundos en los que me dejan escuchar el bajo de Paulo Jr. y en un primitivismo que, ya sea en las guitarras o en la voz, no deja de olerme a selva y a una humedad relativa por las nubes.

La pesadilla de Rodin

The Eternal Idol (Black Sabbath, 1987)

HEAVY METAL. Estamos ante el decimotercer álbum de Black Sabbath, banda en la que solo quedaba Tony Iommi, de ahí que muchos seguidores llamen a esta etapa la de Iommi y amigos. Lo que me lleva a preguntarme por qué tuvo tantos miramientos a la hora de sacar un disco bajo el nombre de Sabbath con el anterior, Seventh Star (1986), mientras que aquí no le tembló el pulso a la hora de parir una obra de su puño y letra en lo musical para sacarla bajo el paraguas mitológico de un nombre tan grandioso.

Puede que fuera por resignación, por tratar de capitalizar el éxito de un nombre que al fin y al cabo había contribuido a crear y engrandecer o porque veía que aquí se abría una nueva etapa de Sabbath con la incorporación de Tony Martin a las voces, un cantante que permanecería en el grupo durante dos álbumes más. Después regresaría, pero esa es otra historia. La cosa es que aquí, el entonces desconocido vocalista realiza un trabajo mayúsculo en lo profesional, aunque una vez más alejado para mí del estilo que pedía la oscuridad de la banda de Birmingham.

Todo eso unido a un grupo de canciones formulaicas y que parecen ir a rebufo de las bandas a las que precisamente habían influido hace que el disco sea aburrido y monótono. Hasta el punto de que solo salvaría sin peros su cierre con una canción titular que sí que nos devuelve a las nieblas densas del pasado. No es pecar de exceso de nostalgia ni incapacidad para aceptar el crecimiento de una banda que no es tal. Lo que trató de hacer Iommi en estos años era una huida hacia delante sin resuello y sin mirar atrás. Vale, lo comprendo, pero tampoco tengo claro que olvidarse totalmente del pasado sea la solución para tus problemas. Un nuevo intento fallido que todos sabíamos que no iba a ser el último.

★☆☆☆☆

A1 The Shining 5:59
A2 Ancient Warrior 5:31
A3 Hard Life to Love 5:00
A4 Glory Ride 4:48
B1 Born to Lose 3:44
B2 Nightmare 5:20 ✔
B3 Scarlet Pimpernel 2:07 ✔
B4 Lost Forever 4:03
B5 Eternal Idol 6:34 ✔

Total: 43:06

La portada aquí es un trasunto curioso. Basándose en la escultura The Eternal Idol de Auguste Rodin, aprovechan para titular el álbum y adornarlo, aunque al no contar con el permiso necesario para utilizar una fotografía de la estatua, decidieron recrearla usando modelos a los que embadurnaron en pintura color bronce. El resultado es extraño, como demasiado hierático para mi gusto.

Sin embargo, lo peor del tema no fue si quedó bien o mal, sino que los modelos tuvieron que ser ingresados en el hospital tras la sesión por la toxicidad de la pintura empleada en sus cuerpos. Una dejadez o temeridad muy en la línea de unos Black Sabbath que habían perdido a sus figuras más tóxicas en lo drogota, pero que seguían contando con un Tony Iommi que siempre las ha matado callando. 

martes, 12 de agosto de 2025

Ventisca psicópata

Blizzard of Ozz (Ozzy Osbourne, 1980)
 

HEAVY METAL/HARD ROCK. Con este estreno en solitario, Ozzy rompió la baraja y dejó claro desde el primer momento que no hacía tanto frío lejos del abrazo de Black Sabbath. Los que ponían en duda la solidez de su carrera como solista tuvieron que darse un punto en la boca desde el segundo cero. Otra cosa es que ese relato simplista de que Ozzy fue mejor por su cuenta que todo lo que hizo en sus años en Black Sabbath nos lo traguemos todos.

Para mí, Blizzard of Ozz es un muy buen disco y casi diría que me gusta un poco más que Heaven and Hell, la contrapartida que sacó su ex-banda con Dio a la voz en ese mismo año. Sin embargo, no lo veo comparable a lo que Ozzy hizo con Sabbath. Comparar eso y darle la victoria a este álbum que nos ocupa, me temo que solo lo puede hacer alguien que solo se alimente de metal. Alguien para quien el eclecticismo consista en recorrer todo el espectro del heavy, del metal progresivo al metal extremo, sin salirse de ahí ni un poquito.

Por mi parte, veo bastante claro que ambos periodos no son comparables ni estilísticamente ni a nivel de influencia ni al de calidad compositiva. Porque por muy bueno que sea el hard rock que factura aquí el de Birmingham, por muy excelentes que sean los músicos de los que se rodea, esto no llega a la crudeza de lo que hacía cinco años antes, y en el cambio entre la oscuridad del heavy blues y la luz del hard rock se le ha colado más melindrosidad de la cuenta.

Así lo veo yo en un disco del que puedo reivindicar cosas también. Por ejemplo, ese amor por los Beatles que se le escapa y que muestra de manera evidente en el final de "Goodbye to Romance" o incluso en el interludio de "I Don't Know". O esas influencias de música clásica que le salen al superlativo Randy Rhoads en sus solos cada dos por tres. Eso es lo que más me llama de un álbum en el que percibo un componente melódico muy acertado, pero al que le falta la potencia abisal que Ozzy invocaba en el pasado. Para mí, aunque entiendo que no sea una opinión unánime, lo que eran capaces de conjurar los cuatro de Birmingham no puede compararse a sus habilidades individuales. Por mucho que con este álbum Ozzy se reinventara y lanzara su carrera a las estrellas, que lo hizo. Y por mucho que este disco sea mil veces mejor que lo que llevaba haciendo Sabbath desde el 75.

★★★☆☆

A1 I Don't Know 5:16 ✔
A2 Crazy Train 4:54 ✔
A3 Goodbye to Romance 5:35 ✔
A4 Dee 0:50 ✔
A5 Suicide Solution 4:19 ✔
B1 Mr. Crowley 4:56 ✔
B2 No Bone Movies 3:58 
B3 Revelation (Mother Earth) 6:09 ✔
B4 Steal Away (The Night) 3:29 

Total: 39:26 

El difícil décimo disco

It's Hard (The Who, 1982) 

ROCK. Puede que esperaras que una vez acoplado Kenney Jones a los parches, una vez recuperados de una pérdida como la de Keith Moon y una vez fogueados tras un esfuerzo fútil como fue ese Face Dances (1981), los Who empezaran a rodar de nuevo... Pues no. Su era había acabado hacía tiempo y eso no había forma de revertirlo.

Si había alguna duda al respecto, este disco se encarga de dejarlo bien clarito. Puede que pienses que hay que darles una oportunidad a la luz de canciones como "Eminence Front", donde juegan con cierto éxito a buscar el espacio que queda entre The Police, Talking Heads y Pink Floyd. O como esa sencilla y emotiva "One Life's Enough". O como ese recordatorio de los viejos tiempos que es "One at a Time". Pero es que el resto... Ay, el resto.

En todo lo demás no hay asidero al que agarrarse. Todo es tocar con inercia canciones inertes. Y lo de "Cooks County"... Eso simplemente no tiene nombre. Díganme en tres segundos una canción peor que esa firmada por The Who. Efectivamente, no se les ocurre, porque probablemente no exista. El sello definitivo para uno de los peores discos de los londinenses, los cuales, como ya nos temíamos, no iban a recuperar la forma nunca más.

★☆☆☆☆

A1 Athena
A2 It's Your Turn
A3 Cooks County 🕱
A4 It's Hard
A5 Dangerous
A6 Eminence Front ✔
B1 I've Known No War
B2 One Life's Enough ✔
B3 One at a Time ✔
B4 Why Did I Fall for That
B5 A Man Is a Man ✔
B6 Cry If You Want ✔

Total: 50 min.