Mostrando entradas con la etiqueta antología del cante heterodoxo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antología del cante heterodoxo. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2024

Llegó con tres heridas

Tres golpes (Perrate, 2022)
 
 

PROTOFLAMENCO. El término experimental es algo que Tomás de Perrate se resiste a utilizar para describir su música. No, aquí no hay experimento alguno. Esto es protoflamenco, ha dicho en alguna entrevista por ahí. Y tiene razón. Para encontrar su voz en medio de la multitud, se ha ido a las raíces más profundas, a cantes desconocidos y antiquísimos, ha adaptado músicas de otras culturas a su arte o se ha ido directo a Sudamérica para traer de allí unos cantes de ida y vuelta que en su voz parecen que se hubieran quedado en ultramar para siempre.

A todo esto hay que añadirle su jugueteo con el dadaísmo en esa "Los fonemas", que viene de años en los que la ha ido "cantando" en sus espectáculos mientras añadía, quitaba y reformaba hasta lo que podría ser, pero no será, su forma definitiva. Chaconas, folías, seguidillas mitológicas, romances carolingios... Vale, hay tradición sefardí aquí, música clásica, cantes arcaicos y crípticos... Protoflamenco si se empeña el maestro, pero ¿de verdad no hay ni un poquito de experimentación en toda esta labor arqueológica?

En mi humilde opinión, Perrate ha ido tan atrás, tan profundo, que al final su búsqueda de la raíz última del cante suena, sabe y huele a experimento. Porque también en eso consiste la experimentación. En mezclar, ahondar y sacar a la luz lo que pocos conocían. Por eso este disco es tan valioso y tan importante en tiempos de superficialidad, acomodo y sota, caballo y rey. Que suena incómodo en algunos momentos, por supuesto. Que a veces no hay quién lo entienda, claro que sí. Que el disco no es ninguna fiesta, eso es indudable. Pero eso no quita que su negrura sea pertinente y necesaria como el agua que bebemos. Aún más ahora con todo lo que está cayendo.

No es, sin embargo, este un álbum pesimista ni oscuro hasta el tuétano. Su tono funerario está más que matizado por los melismas de lo atávico y lo ancestral. Lo que quiero decir es que no trata de revolcarse en lo fúnebre, sino que es una negrura que viene de siglos y siglos de conocimiento, de meterse más y más adentro en la mina de la tradición. Y eso, bien lo sabemos, implica hablar de muerte y dolor, pero también de amor, hermanamiento y todas las inquietudes que han movido a la raza humana. Por eso este disco es tan inmenso. Porque por mucho que no consiga ni la mitad de lo que pretende alcanzar, su propósito es tan vasto, tan ambicioso y tan universal, que lo poco que nos muestra es muchísimo más que lo que pueda enseñarnos cualquier otro.

★★★★☆

1 Boa Doña, chacona de negros y gitanos (chacona) 5:34
2 Tres golpes (fandango callejero) 3:17
3 Yo soy la locura (folía) 3:17
4 Si algún día (seguiriyas del Nitri, La Cherna y José de Paula) 7:24
5 Noche oscura (toná de Jacinto Almadén) 3:51
6 Arde la casa de Cupido (seguidillas mitológicas de Alosno) 4:09
7 Melisenda insomne (romance carolingio de tradición sefardí) 6:14
8 Los fonemas (Karawane) (tonás) 5:05
9 No hay que decir el primor (jácara) 4:50
10 Soleá sola (soleá de la Serneta) 7:23
11 Bulerías de la base (bulerías) 8:08

Total: 59:12

Xxx

DISCOS RELACIONADOS

lunes, 11 de junio de 2018

Apocalipsis flamenco

Antología del cante heterodoxo (Niño de Elche, 2018)

EX-FLAMENCO. Francisco Contreras sigue metiéndose en berenjenales y nos ofrece su última afrenta, la más sabrosa quizás y la más ambiciosa sin duda. Este exflamenco, como él se autodenomina, selecciona veintisiete temas de nada menos que noventa y nueve para erigir un nuevo monumento en su discografía. Un disco doble (triple en vinilo) que pasa por antología definitiva de lo que el flamenco fue, es y debería ser en el futuro. 
 
Seguramente él negará tal intención, pero lo cierto es que el contenido de esta antología es de una inmensidad melagomaníaca. Por la acumulación de referencias, ya sean flamencas o externas, por la cantidad de palos representados y por la variedad de herramientas de las que se vale para dar nueva forma a dichos cantes. Aquí hay electrónica, guitarras, teclados, zapateados, sonidos de motor, cacofonías y el misterio inabarcable de la voz humana. Todo le sirve como base sobre la que explayarse. Sin límites ni cortapisas. Ya lo habíamos visto en otros heterodoxos, él no es el primero. Aquí reluce el espíritu de Camarón, Lole y Manuel, Diego Carrasco y Enrique Morente. Pero también el de otros muchos más oscuros, más libres y más antiguos.

Lo que más me impresiona en esta obra es la libertad que exuda y cómo, a pesar de o gracias a esa libertad, el disco no deja de sonar flamenco en ningún momento. Incluso diría que suena antiguo, como impartiendo cátedra, como algo que viene de muy lejos en el tiempo. Quizás sea por la voz de Contreras, atemporal y emocionante como pocas, o por el andamiaje que le prepara un Raül Refree que está en todas las revoluciones de los últimos tiempos. La cuestión es que empastar lo andaluz con Shostakóvich, Tim Buckley, el catalán de Juli Vallmitjana, los lekeitioak de Mikel Laboa, la música culta con la festera, la semana santa con el carnaval, Cádiz con Sevilla... Y tantas y tantas otras referencias, me parece tan imposible que no puedo dejar de maravillarme ante estos resultados.

Lo hemos dicho ya, Niño de Elche no es el primero que se mete en estos embolados, pero sí que puede grabar su nombre junto a todos los que lo han hecho con anterioridad. Por una discografía inigualable en nuestro panorama y por la guinda que, de momento, es este disco. Una de las mejores noticias de los últimos tiempos.

★★★★☆

1.1 Soledades de la pereza 4:23
1.2 Saetas de San Juan de la Cruz 2:34
1.3 El tango de la Menegilda 3:35
1.4 El prefacio a la Malagueña de El Mellizo 9:13
1.5 Coplas mecánicas de Juan de Mairena 2:34
1.6 Saeta del mochuelo con la Mariana seguido de Plazoleta de Sevilla en la noche del jueves santo 6:12
1.7 Polo de Manuel de Falla 1:20
1.8 Recitando de Eugenio Noel 4:50
1.9 La farruca de Juli Vallmitjana 2:35
1.10 Pregones y aleluyas futuristas 1:37
1.11 Fandango cubista de Pepe Marchena 3:11
1.12 Martinete y debla de Vicente Escudero (con el baile al sonido de dos motores)3.5
1.13 Fandangos de Helios Gómez 5:22
 
2.1 Seguiriyas del silogismo 3:53
2.2 Fandangos y canciones del exilio 3:24
2.3 Tanguillos de Cádiz 1:54
2.4 Mensaje diafónico de Val del Omar 3:05
2.5 Caña por pasodoble de Rafael Romero El Gallina 3:45
2.6 Pregón, lema y consigna de Nono 4:46
2.7 Pasodoble con rumba original de Guy Debord 4:10
2.8 Rumba y bomba de Dolores Flores 3:18
2.9 Saeta por seguiriyas de Manolo Caracol y Arturo Pavón 3:41
2.10 Petenera de Shostakóvich (de profundis) 5:07
2.11 Canción de cuna de Crumb (El Niño busca su voz) 6:04
2.12 Deep Song de Tim Buckley (Lorca) 5:01
2.13 Lekeitio nº5 (en directo) 4:35
2.14 Caracoles y malagueñas, granaína y cartagenera de Varcárcel Medina 2:51
Total: 106:37