Mostrando entradas con la etiqueta los enemigos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los enemigos. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de junio de 2023

Entre coplas

Obras escocidas (1985-2000). En directo (Los Enemigos, 2001)
 

ROCK URBANITA. A un segundo de su separación, los Enemigos deciden darse un baño de multitudes para celebrar sus quince años de existencia discográfica. Para ello arman una obra ambiciosa que engalanan con unas cuantas colaboraciones de lujo.

En las casi dos horas y media que dura este fiestorro hay espacio para todo, algo que podría colocar a este disco tanto como la guinda de toda una carrera como la introducción perfecta al universo enemigo, cosas ambas que acaba siendo, aunque con matices. 

En primer lugar, me parece un acierto que, aun enfatizando los temas que todos esperaríamos de su repertorio, también dejen espacio para cosas más ocultas, ya sea un homenaje a Serrat o a Lorca, bandas sonoras escondidas o revisiones de la Piquer sacadas de alguna prueba de sonido. Una decisión que incide en lo caleidoscópico e interdisciplinar del amplio abanico de Josele y los suyos.

Por otra parte no puedo decir que todas las colaboraciones brillen por igual, y la aportación de Ajo (Mil Dolores Pequeños) en "Paquito" me parece especialmente cuestionable. Mucho mejor veo a los Planetas en una expansiva y eléctrica "Sin hueso" o a Jorge Ilegal o Rosendo en las muy suyas "John Wayne" y "Yo, el rey" respectivamente.

Con todo, lo peor del lote llega al final con una coda, que podríamos llamar bises, en la que sacan a relucir su faceta más humorística y liviana. Todo dirigido a un fin de fiesta que por mucho que represente a la perfección el espíritu de la banda, o una de sus muchas caras, no me deja un buen sabor de boca precisamente.

En este tipo de artefactos los artistas tienen que decidirse entre lo enciclopédico o la fotografía del momento. Los Enemigos vieron claro que en ese momento tocaba lo primero, de ahí que no podamos echarles en clara lo mastodóntico de una obra que nació con esa motivación. Una obra capaz de hacernos gozar a tumba abierta por lo menos hasta sus "minutos de la basura". Y entiendan esas comillas como lo que son, por favor.

★★★

1.1 El ataque de los hombres Bruster
1.2 Florinda
1.3 Todo a cien
1.4 Complejo
1.5 Qué bien me lo paso
1.6 Desde el jergón
1.7 (Tengo que hacer) los deberes
1.8 John Wayne
1.9 ¿Por qué yo?
1.10 Brindis
1.11 No se lo cuentes
1.12 Alegría
1.13 Me sobra carnaval
1.14 Dónde
1.15 La otra orilla
1.16 Sin hueso
1.17 La cuenta atrás
1.18 Nadie me quiere
 
2.1 An-tonio
2.2 Ouija
2.3 Balad, Balad, Balad, Caretas
2.4 Quillo (he vuelto a nacer)
2.5 Por la sombra
2.6 Cómo es
2.7 La espera
2.8 Ná de ná
2.9 Paquito
2.10 No amanece en Bouzas
2.11 Sr. Correcto
2.12 Yo, el rey
2.13 Septiembre
2.14 Señora
2.15 Dentro
2.16 Juan Valdés
2.17 Aunque no seas
2.18 Tengo una casa
2.19 Romance de valentía
 
Total: 149 min. 

domingo, 11 de junio de 2023

Diógenes

Bestieza (Los Enemigos, 2020)

ROCK URBANITA. Seis años después de su regreso a la palestra los Enemigos rubrican ese retorno con un segundo trabajo que pone de manifiesto que, a pesar de las estupendísimas carreras en solitario de Josele y Fino, siguen siendo necesarios como banda, que siguen teniendo cosas que decir y siguen teniendo un público ávido por escucharlas.

Por supuesto que lo que han venido haciendo los dos motores creativos del grupo, Josele mucho más, se filtra en una obra que no puede permanecer impermeable a todas esas vivencias. Por eso suena más que nunca a lo que han venido haciendo por su cuenta, y por tanto menos que ninguna a ese ladrido identitario que siempre ha definido a los de Malasaña.

Una falta de crudeza que afila la poesía aún más. Un nuevo efecto que no solo resulta válido, sino grandioso por momentos. Power pop, electricidad poderosa pero que entra muy bien, un sonido más rugoso que en su reluciente obra anterior... Un juego de luces y sombras, de contrarios y de contradicciones que pone sobre el tapete otra faceta de los Enemigos, aunque no podemos decir que no sea algo que no nos pudiéramos esperar de ellos.

Un disco notable, por tanto, que a pesar de tener momentos que nos devuelven a los mejores Enemigos de siempre, acaba cojeando por esos tres o cuatro temas que no me acaban de entrar. Y hasta esas "Hey Judas", "La ofensa" o "Menos que un perro" tienen su puntito según cuándo te los pongas. Chapó.

★★★☆☆

1 Siete mil canciones
2 Vendaval
3 La ofensa
4 Menos que un perro
5 La costumbre
6 Mar de sendas
7 Océano
8 Sacrilegio sideral
9 Hey Judas
10 Rey pescador
 
Total: 32 min. 

viernes, 2 de junio de 2023

... Yo leo a Kierkegaard!

Vida inteligente (Los Enemigos, 2014)

ROCK URBANITA. La vuelta de los Enemigos después de dejarnos huérfanos en 1999 puede tener diferentes lecturas. La primera y más comodona sería el despachar este disco con un "ya no es lo mismo" del que ellos mismos parecen reírse en la última canción del mismo. Una apreciación correcta, vale, pero insuficiente para explicar un regreso más que decente en el que los de Malasaña siguen sonando recios y sutiles a partes iguales.

Porque la segunda lectura que podríamos y deberíamos sacar no pasaría por alto temas como "Estrella fugaz", "Perra tuerta" o la mencionada "No es igual", auténticos milagros si los enfrentamos a las expectativas que ofrecía un retorno del que la mayoría no sabíamos muy bien qué esperar. Noticias estupendas que se diluyen en un tono general más modesto, con un Josele más pacato en sus embestidas, pero con una banda que mantiene el tipo con disciplina monacal.

En resumidas cuentas, los Enemigos se marcan un regreso sustancioso, un disco para sus seguidores de toda la vida con el que no creo que amplíen su radio de acción. Un álbum, en cualquier caso, que se reivindica a sí mismo como necesario y que deja un muy buen sabor de boca. 

★★★☆☆

1 Vida inteligente 3:33
2 Gurú 2:38
3 Firme aquí 3:02
4 Santos inocentes 2:28
5 Estrella fugaz 3:58
6 Café con sal 2:54
7 Mare Nostrum 3:01
8 Aflicción 3:59
9 Hombre que calla 3:11
10 Ciudad satélite 3:24
11 Perra tuerta 4:34
12 Cementerio de elefantes 4:13
13 Cuatro cuentos 1:46
14 No es igual 2:24
Total: 45:05

sábado, 20 de mayo de 2023

El sodio... ná

Nada (Los Enemigos, 1999)
 

ROCK URBANITA. Los Enemigos se despiden con este disco después de casi quince años de una carrera discográfica inmaculada, y lo dejan en la cumbre con una de sus mejores obras, un disco que es todo un panegírico por la pérdida de seres queridos y figuras importantes como AN-tonio, visceral músico de culto. A este le dedican una canción, aunque no es lo único que huele a obituario en un álbum que también dedican a Poch (Derribos Arias ) y Pepe Risi (Burning), fallecidos durante la grabación del mismo.

Aparte de estos homenajes explícitos, la idea de la muerte y el final de una etapa sobrevuela unas canciones que brillan en su eclecticismo y redondez. Unos temas en los que el grupo no parece tener miedo a nada, ya sea a una guitarra limpia y reluciente como un amanecer o a unos aires pop que nunca habían refulgido como aquí lo hacen. Nada parecía presagiarlo ante la potencia de este cancionero, pero es cierto que, de alguna forma, el aire pesado como de funeral que se respira en el álbum nos estaba avisando de que la aventura se acababa aquí. El grupo acabaría regresando a la palestra más de una década después, pero por el momento Nada marcaba un punto y final en esa cumbre que había sido su hogar desde siempre.

En resumidas cuentas, la primera despedida de los Enemigos (no cuento la colaboración con Raimundo Amador para la banda sonora de Se buscan fulmontis (1999)) brilla por su producción apoteósica y por la conjunción astral que supuso el reunir un grupo de canciones irrefutables, tres o cuatro de ellas entre lo mejor que haya salido de la pluma de Josele. Un obrón monumental que nos hace echar la vista atrás, hasta los tiempos dorados de La vida mata (1990) o La cuenta atrás (1991). Y con la cabeza bien alta.

★★★★☆

1 Me sobra carnaval 5:08
2 Todo a cien 2:40
3 Ná de ná 4:36
4 Sangre, sudor y chicles de fresa 3:49
5 T.T.L. 3:00
6 An-tonio 5:46
7 No se lo cuentes 3:33
8 ¡Con Dios! 2:51
9 Claro que arde 4:15
10 Héroe o basura 3:05
11 Razas de Caín 2:19
12 Animal 2:59
Total: 44:01

Si hay algo que destaca en este disco cargado de despedidas, es la canción que le dedican a AN-tonio, artista epidérmico y personal que enamoró al grupo desde que compartieran escenario con él. Una canción cargada de esa melancolía tan poco dada al melodrama, esa matemática enemiga que les ha hecho lidiar con material sensible sin perder un ápice de su ruda personalidad. Es ese puntito que Josele siempre supo encontrar como nadie entre lo emotivo y lo carnal, entre lo dulce y lo escabroso, el secreto mejor guardado por una banda que por detalles como este siempre va a estar entre los inimitables.

DISCOS RELACIONADOS


 

miércoles, 17 de mayo de 2023

Pisándole

Gas (Los Enemigos, 1996) 

ROCK URBANITA . El séptimo disco de los Enemigos incide en su lado más duro, en ese en el que afilan un sonido despiadado y rugiente que acaba por podar los escasos flecos de soul que les quedaban. También dejan sitio para curiosidades y experimentos, ya sea con ese charlestón con el que tratan de sacarnos la sonrisa en "Mejor" o con su zambullida sin botella de oxígeno con el euskera en "Madrileko negua".

Detallitos que no sacan al álbum de una cabezonería y una contundencia que impacta, no hay duda, para situarlo entre lo mejor de la banda entre aficionados y crítica. Algo que veo un poco exagerado, pero que tampoco me extraña ante un nuevo rosario de temazos marca de la casa.

En mi caso, mi sumisión es más matizable. A pesar de una excelente "Canción nisiquiera negra", de esa celebración del Lou Reed de New York (1989) que es "Canción de cuna", de esa maravilla de caja de música que es "Real" y de unos cuantos momentazos más, este disco, por mucho que suene a los Enemigos más pendencieros e insolentes, creo que pierde a los puntos con casi todo lo que habían hecho hasta ese momento. Será que no lo entiendo o será, como creo, que su sonido aplastante no te deja ni pensar, pero lo que me parece impepinable es que si tomamos las canciones una a una, aquí falta demasiado de esa gracia castiza que les ha hecho una de las mejores bandas de nuestra historia. 

Un nuevo disco de los Enemigos, una nueva razón para disfrutar. Eso sí, a mi parecer, si te gusta el grupo, tienes que escuchar esto, pero no te lo pongas de los primeros si no sabes aún de qué va la cosa.

★★☆☆

1 Alegría 4:09
2 Dentro 3:10
3 Esta mañana he vuelto al barrio 2:01
4 No me caigo bien (me caigo mal) 4:05
5 Estás (cuando te vas) 4:06
6 Piel de pollo 3:06
7 Canción nisiquiera negra 4:35
8 Sr. Correcto 2:12
9 Mejor 2:26
10 Disfunción 2:18
11 Camarerito 2:55
12 Canción de cuna 3:48
13 Madrileko negua 3:49
14 Real 3:00
15 No estoy 3:56
Total: 49:36

sábado, 13 de mayo de 2023

Sin hueso mi ansiedad

Tras el último no va nadie (Los Enemigos, 1994)

ROCK URBANITA. El giro de madurez de los Enemigos fue algo sorpresivo y se dio hacia el lado más inesperado. En su sexto disco completaron su zambullida en el rock más directo y despiadado, cambiando su rhythm & blues canalla por el poder catártico de la distorsión sin filtrar y las estructuras menos alambicadas de una música que, de una u otra forma, siempre es la que habían practicado.

Ya lo habían anunciado con el sonido garajero y crudo de su disco anterior. Por ello no podemos hablar de cambio radical ni nada de eso. Algunos incluso dirán que dónde está el cambio, cuando en este álbum los de Malasaña suenan más a ellos mismos que nunca, pero para los forofos de obras como La vida mata (1990) o La cuenta atrás (1991) sí que se percibe un intento por entrar en los salones de un público cada vez más amplio. Una maniobra comprensible y que seguro que tuvo algo que ver con su cambio de discográfica, pasando a RCA tras el desencanto de sus últimos años en GASA.

No solo hay poco que objetar ante esta nueva piedra en su evolución, sino que el sexto es, una vez más, un disco disfrutable al cien por cien en el que podemos despendolarnos con un nuevo puñado de melodías crujientes y en el que Josele sigue sacando punta a sus versos y a esa forma de cantar tan personal, tan identificable y tan espectacular. Una pieza más a reivindicar en el yermo que siempre ha sido el rock en castellano, lo que ya le otorga una importancia más que notable.

★★★☆☆

1 ¿Por qué yo? 4:09
2 No importa 3:39
3 Sin hueso 7:18
4 El ring 4:06
5 La venganza de H.P. Expósito 4:07
6 Clonaciones S.A. 3:20
7 La carta que no... 4:04
8 Las tornas 3:58
9 La espera 4:27
10 Nada 3:09
11 Sueña (por mí) 2:58
Total: 45:15

miércoles, 10 de mayo de 2023

De motu proprio

Sursum Corda (Los Enemigos, 1994)

RHYTHM & BLUES URBANITA. La portada nos lo anuncia, los instrumentales también. Esos Enemigos disfrutando en el local de ensayo son los que suenan en un disco de transición con todas las letras del término. Un disco que parecía pretender rebajar las ínfulas y la negrura insondable de dos obrones mayúsculos e inabarcables en su dimensión artística. Con este los de Malasaña parecen querer dejar constancia de que también saben divertirse y tocar rock & roll sin mayores pretensiones.

Unos propósitos que suelen salir bien cuando son sinceros, y este es el caso aquí, en un trabajo lleno de canciones frescas y a las que apenas parecen haberles dado más de un par de vueltas. Por eso conservan el sabor a tierra mojada y el aroma embriagador de lo recién hecho. Y por eso también todo el álbum suena de una manera deliciosamente inconexa, algo muy necesario cuando queremos huir de cualquier tipo de coartada pretenciosa o de ese odioso aparataje conceptual con el que hay que tener tantísimo cuidado en su manejo.

Por supuesto todo esto redunda en que no estemos ante una obra maestra, pero a la vez, y gracias a todas estas supuestas "taras", también creo que este Sursum Corda, aparte de enlazar la etapa de pesimismo filosófico de los Enemigos con su más o menos pletórica madurez, es uno de sus discos imprescindibles. Quizás no para el que quiera iniciarse, pero sin duda sí que es básico para el que se decida a conocerlos en profundidad. Un muy buen disco lleno de buenas canciones que, por mucho que palidezca en las comparaciones, tiene enjundia suficiente para que le prestemos toda nuestra atención.

★★★☆☆

A1 Intro 1:28
A2 ¡Cómo es! 3:37
A3 Amigos del gnomo 4:09
A4 A la hera 3:48
A5 Zumo de kiwi 2:42
B1 Odio a los nº1 2:42
B2 Wonderland Records 2:41
B3 Amor de madre 3:28
B4 Por qué no me vuelvo al pueblo 3:01
B5 Rumble Mumble 2:30
B6 De pastel 3:08
Total: 33:14

lunes, 8 de mayo de 2023

Crecer es perder

La cuenta atrás (Los Enemigos, 1991)

 

RHYTHM & BLUES URBANITA. Los Enemigos arman la difícil continuación al magnífico La vida mata (1990) con un discazo en el que se muestran sin miedo a nada. Sigue la obsesión por el paso del tiempo y por un proceso de crecimiento en el que perdemos más cosas de las que adquirimos y sigue el diálogo con un Dios al que parecemos importarle un pimiento. Unos lugares comunes que Josele Santiago desarrolla en profundidad con un gusto impecable en un nuevo conjunto de canciones inapelable.

El disco se nutre de una nueva legión de temazos para engrosar un directo ya de por sí avasallador. El tema titular, lleno de cuerdas en una coda memorable, "La otra orilla", "Blues", "Hay un agujero", "No se hable más" o "Quillo (He vuelto a nacer)" pasaron a formar parte del imaginario de sus fans de manera casi inmediata. Una colección con la que Josele vuelve a hacer poesía con ese tempus fugit que parecía haber agotado en el álbum anterior, pero del que vuelve a sacar mil dobleces y tropecientos nuevos significados para producir otra obra maestra para colocar en el altar de una de las bandas más increíbles que haya dado el rock cantado en castellano.

¡Y qué castellano! Poco se podrá exagerar a la hora de alabar lo afilado de estas letras y de estas músicas, lo real de su dicción entre la calle y el bar, entre los billares y la biblioteca municipal. Los Enemigos se entronizan con este álbum para siempre. Cuando pocos lo esperaban, después de haber tocado el cielo con las dos manos, se sacan de la manga otra joya. Desde luego, si esto es la tan a menudo denostada madurez, se la compro sin dudarlo un instante.

★★★★☆

1 La cuenta atrás 4:23
2 La otra orilla 3:02
3 Blues 3:51
4 Hienas 2:21
5 Occidente 3:55
6 Hay un agujero 2:51
7 Paracaídas 3:08
8 Brindis 3:00
9 No se hable más 3:25
10 Quillo (He vuelto a nacer) 2:45
11 El lado sano (de mi cabeza) 2:53
12 Hasta el lunes 4:08
Total: 39:42

domingo, 7 de mayo de 2023

Vistiéndose por los pies

Un tío cabal (Los Enemigos, 1988)

RHYTHM & BLUES URBANITA. El salto cualitativo respecto a su debut es notable. Es cierto también que es un avance a costa de una crudeza y un salvajismo que aquí ni está ni se espera, pero no se puede decir que hayamos perdido ni un poquito con el cambio. Aquí los Enemigos empiezan ya a sonar como el grupo en el que todos pensamos nada más oír su nombre.

Desde el mismo título, con la retranca y el costumbrismo de rigor, Josele Santiago ya nos anuncia que la verdad y el día a día van a seguir siendo los materiales con los que fabricar su arte. Un arte mayor que se camufla en una insustancialidad a través de un humor que a veces puede chirriar, aunque no tanto como en su primer disco.

No, aquí, a pesar de semifallos como "No protejas", nos encontramos los primeros hitos en una carrera memorable. Está esa enorme "Yo, el rey", pero también genialidades como "Qué bien me lo paso", "Soy un ser humano", "Un tío cabal", "John Wayne" o "¿No amanece en Bouzas?". Al peso, estamos hablando de más de la mitad del álbum, lo cual no deja de ser síntoma de que los Enemigos estaban afinando su puntería, cosa que confirmarían con la diana inapelable que sería su siguiente trabajo. Aunque solo podamos intuirlo, podemos decirlo sin miedo a equivocarnos: muy grandes ya.

★★★☆☆

A1 Soy un ser humano
A2 Un tío cabal
A3 Sanchidrian
A4 Boquerón
A5 No protejas
B1 Qué bien me lo paso
B2 Yo, el rey
B3 John Wayne
B4 ¿No amanece en Bouzas? (Delirio vigués)
B5 Afición
 
Total: 38 min.