Mostrando entradas con la etiqueta the feelies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta the feelies. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de julio de 2025

Rebobinando

Rewind (The Feelies, 2025) [RECOPILATORIO]

VERSIONES. Disco que recopila las diversas versiones que los Feelies han ido grabando a lo largo de su carrera. Aquí hay grabaciones desde 1980 hasta 2016. Un festival curioso en el que los de Nueva Jersey desmenuzan sus influencias más allá del influjo eterno de The Velvet Underground, del que dieron buena cuenta en un directo demoledor grabado en 2018.

Dejando a un lado a los de Lou Reed, ausentes aquí, nos encontramos a los popes que más o menos nos esperábamos. Bob Dylan, Patti Smith, Neil Young, The Beatles, estos dos últimos por partida doble, The Doors, The Rolling Stones y The Modern Lovers conforman un viaje emocional por las raíces de una banda que sabe llevarse las partituras a su terreno como pocos.

Ahí está el punto fuerte de una colección en la que los Feelies lo clavan con una clase sin par, añaden palmas en los momentos precisos y suplen con oficio cosas como la ausencia de teclado en "Take It As It Comes". Lo esperado en ellos, sin alardes y sin alharacas innecesarias, brillando en todo momento, aunque no con la fuerza sanguínea ni con el nervio raquídeo de lo que hicieron con la Velvet en su disco anterior, que todo hay que decirlo. Puede que las comparaciones sean odiosas, pero no por ello dejan de ser necesarias. Esta recopilación de versiones se disfruta a tope y así importa menos el hecho de que podría haber sido algo mejor.

★★★☆☆

1 Dancing Barefoot ✔
2 Barstool Blues ✔
3 She Said She Said
4 Seven Days 
5 Take It as It Comes ✔
6 Paint It Black ✔
7 Everybody's Got Something to Hide Except Me and My Monkey ✔
8 I Wanna Sleep in Your Arms ✔
9 Sedan Delivery ✔

Total: 29 min. 

Xxx 

DISCOS RELACIONADOS


 
 

sábado, 30 de diciembre de 2023

Empezando a ver la luz

Some Kinda Love: Performing the Music of the Velvet Underground (The Feelies, 2023)

 

VELVET. Los Feelies nunca han ido de lo que no son. Aquí está la prueba definitiva. Si un grupo al que han comparado desde que salió con la Velvet Underground se saca un disco lleno de versiones de dicha banda, es que o están muy locos o muy seguros de sí mismos. Es lo segundo esta vez. Con este homenaje en directo a la banda de sus amores, más que espolear a todos esos que los esperaban con un "lo sabía" de rabia entre los labios, lo que consiguen es dejar a todo el mundo con la boca abierta por la forma en la que la música de los de Lou Reed ha habitado sus almas y circulado por sus venas desde que empuñaran una guitarra allá por la mitad de los 70.

El concierto se perpetró en Jersey City allá por octubre de 2018, aunque la grabación del mismo ha tenido que esperar cinco años para ver la luz. Una espera que ha merecido la pena a todas luces a la vista del resultado. La banda muestra una reverencia absoluta por unas canciones que son la Biblia para todo el que se quiera iniciar en el rock alternativo, pero que para ellos, encima, son mucho más que eso. Casi diría que sin ellas The Feelies no habrían podido juntar dos notas. Y aun así, es tal la personalidad del grupo, que no parecen estar imitando en ningún momento a los neoyorquinos. A pesar de la adoración religiosa con la que las desgranan, suenan elásticas y más frescas que nunca, con un estilo personal que hace que florezcan ante nuestros oídos como si fuera la primera vez.

Es por todo este ambiente jaculatorio, por la celebración en la que nos sumerge el cuarteto y por la forma en la que consiguen materializar el espíritu de la Velvet ante nosotros por lo que podemos hablar de una obra que supera la mera anécdota a la que parecía condenada para erigirse en uno de esos discos que siempre apetece ponerse. Sí, ya seas un adorador de la Velvet o tengas curiosidad por la banda, más allá de la simple baratija sin valor, estamos ante una gozada absoluta de disco.

★★★★☆

1 Sunday Morning 3:33
2 Who Loves the Sun 2:47
3 There She Goes Again 2:44
4 What Goes On 4:14
5 Sweet Jane 4:21
6 Head Held High 2:50
7 I'm Waiting for the Man 4:11
8 White Light/White Heat 2:40
9 I Heard Her Call My Name 3:26
10 New Age 5:29
11 That's the Story of My Life 2:08
12 All Tomorrow's Parties 6:30
13 Rock & Roll 4:23
14 We're Gonna Have a Real Good Time Together 3:32
15 Run Run Run 4:05
16 I Can't Stand It 4:01 feat. James Mastro
17 After Hours 2:08
18 Oh! Sweet Nuthin' 7:38 feat. Richard Barone

Total: 70:40

La adoración de los Feelies por la banda de Lou Reed, John Cale, Sterling Morrison, Moe Tucker y Dog Yule (después) es total y absoluta. No les duelen prendas el reconocerlo y si tienen que plantar el plátano de Andy Warhol en la portada, lo hacen y en paz.

También es cierto que, para marcar distancias, escogen una versión algo más caricaturesca y liviana del diseño del artista. Como para quitarle hierro al asunto. Conservan el lettering con el que los neoyorquinos adornaron su primer álbum, eso sí, pero el plátano parece ser como más de dibujos animados.

Será por ese toque inocentón y lúdico por lo que tampoco se atrevieron con los momentos más densos y oscuros a la hora de elegir el setlist. Ni rastro de "Heroin" ni de "Venus in Furs" ni de "Sister Ray". O no pegaban por su rítmica más comatosa en unos casos o simplemente no osaron poner sus dedos en el meollo más recóndito y sagrado de sus ídolos. No puedo decir que no fuera un acierto, aunque me queda la duda de ver qué habrían hecho con ellas.

jueves, 10 de febrero de 2022

Solo hay una vida, así que...

Only Life (The Feelies, 1988)
 

ROCK. Grabado con el mismo personal y el mismo espíritu que su reactivación del 86, este tercer intento empieza donde lo dejó ese disco. Un terreno movedizo en el que es muy fácil acabar hundiéndose en el fango de los lugares comunes para morir de inanición. Con eso nos amenazan durante toda una primera parte que tropieza exactamente en los mismos lugares que su hermano mayor.

De todas formas, no seamos injustos, es cierto que en todo momento, incluso en los segundos más alarmantes, vemos un intento mucho más decidido por sonar con más fuerza. The Feelies pelean de manera encomiable por rasgar esa telaraña que parecía haberles atrapado y persiguen con uñas y dientes ese escalofrío con el que nos habían dejado ateridos y eufóricos en su estreno. Sin grandes ambiciones, pero sin miedo a mostrar sus cartas.

Eso es lo que se me acaba quedando de Only Life. Esa traca final con la que nos dejan sin capacidad de reacción y esa guinda que supone versionar, nada más y nada menos, que el "What's Going On" de The Velvet Underground. Su grupo de cabecera, sin lugar a dudas. Su obsesión y su losa expuesta de manera clara para elevarse por encima del tópico que nos empeñamos en endosarles. Eso sí que es redondear el círculo y tapar bocas para siempre.

★★★

A1 It's Only Life 2:59
A2 Too Much 4:37
A3 Deep Fascination 4:07
A4 Higher Ground 4:35
A5 The Undertow 3:41
B1 For Awhile 4:05
B2 The Final Word 2:24
B3 Too Far Gone 3:34
B4 Away 5:25
B5 What Goes On 3:37
Total: 39:04
 
Tuvieron que llegar al final de su último disco (sí, no cuento Time for a Witness) para cerrar el círculo, para que por fin comprendiéramos de qué iba lo suyo. Versión de Velvet Underground más Velvet Underground que un liguero roto bañado en benzedrina para certificar una influencia que marcó a fuego su estilo. 
 
 
Y al reconocerlo de manera tan abierta dan sentido a un disco y a una carrera que se apoya en el canon de Lou Reed para elevarlo, ofrecerlo en una ceremonia eléctrica y reveladora. A veces es mejor no esconderse. Por ese valor y por lo bien que lo hicieron se merecen entrar en la memoria universal. Marcaron un hito. A su manera.
 
DISCOS RELACIONADOS
 

martes, 8 de febrero de 2022

La sal de la tierra

The Good Earth (The Feelies, 1986)

ROCK. Habían pasado seis años desde su estreno y ya nada era igual. Eso queda más que claro desde el primer acorde de un disco que es el espejo de lo que pasó en Television entre Marquee Moon (1977) y Adventure (1978). Un álbum en el que invocan los poderes atávicos de The Velvet Underground etapa post-John Cale, cosa que siempre les va a perseguir como una maldición, pero en el que también resuenan los ecos de gente tan icónica como R.E.M.. Nada más y nada menos.

Por supuesto, con estas referencias, tampoco extraña mucho que también escuchemos los borboteos psicodélicos de los Byrds más lisérgicos, pero el problema no está en todo este influjo. El problema, que lo hay, es que no sabemos qué ha pasado en estos seis años, pero The Feelies suenan domesticados en grado sumo, casi diría que inanes y predecibles en buena parte del plástico. Que suenen a R.E.M., como he dicho arriba, podría ser toda una virtud, una virtud más que lógica cuando nos enteramos de que produce, junto a los gerifaltes de la banda, todo un Peter Buck. Si acaba siendo más bien una lacra es porque a todo esto le falta nervio, cosa que, viniendo de la banda de la que hablamos, es un pecado mortal imperdonable.

Es lo que pasa cuando pierdes continuidad. Este disco suena al típico rescate que hace un productor/artista de éxito de ese grupo que siempre le encantó y que ahora está en la cuneta o en horas bajas. Lo hemos visto demasiadas veces, pero no nos lo esperábamos con los de Glenn Mercer, un artista que siempre va a tener buenas ideas. Aquí las tiene, pero también hay demasiadas cosas que nos suenan a otras y un tono desangelado que, salvo en las detonaciones de rigor ("The High Road", "Slipping (Into Something)" ... ), acaba mellando en demasía un filo que en su estreno cortaba como mil cuchillas japonesas. Un ejemplo perfecto de que se puede sonar bonito hasta decir basta y un poquito decepcionante casi al mismo tiempo.

★★★

A1 On the Roof 2:51
A2 The High Road 4:20
A3 The Last Roundup 2:50
A4 Slipping (Into Something) 5:54
A5 When Company Comes 2:15
B1 Let's Go 2:37
B2 Two Rooms 2:32
B3 The Good Earth 3:48
B4 Tomorrow Today 5:30
B5 Slow Down 3:13
Total: 35:50

Xxx

DISCOS RELACIONADOS

 

lunes, 31 de enero de 2022

Profesores chiflados

Crazy Rhythms (The Feelies, 1980)
 

ART PUNK. The Feelies, uno de esos grupos malditos que siempre se han identificado con la profesionalidad y un estilo que ha sido calificado como "idiota, nervioso y ruidoso". Sin duda la perfecta descripción para un grupo de canciones que coquetean con el pop de vanguardia, la melodía pegadiza y las cabalgadas eléctricas de rítmica primitiva marca Velvet. Fueron importantes, incluso diría que clásicos. Y como tales, no tuvieron éxito en su época. Como tantas veces ha ocurrido, su debut, Crazy Rhythms (1980), no tuvo ninguna repercusión. Hoy es considerado un clásico incontestable.

A veces llamaría a esto power pop, otras lo veo como una bastardización electrificada del rock de los 50. Todo este batiburrillo, las gafas de pasta, Buddy Holly, Weezer y el pop venenoso es un intento de mi mente por clasificar y encuadrar el estilo de una banda única que deja babeando tras la escucha de este estreno. En su obra maestra aceleran el ritmo de manera espasmódica y mezclan las guitarras limpias y las distorsionadas con una maestría que no debería estar al alcance de unos imberbes como ellos. El resultado es una obra de difícil clasificación.

Crazy Rhythms es una oda a lo febril y lo urgente. Todo un pildorazo pop que entra a la primera. Una cura y un veneno mortal. Un trabajazo complejo y profundo sin parecerlo. Con sus versiones (The Beatles) y sus canciones de más de seis minutos. Una montaña rusa que pasa de cero a cien en cero coma. Television, The Modern Lovers, el post-punk o sus adorados Velvet Underground, toda influencia queda volatilizada desde la raíz con este estilo tan directo y crudo. Un no parar con la autoestima al máximo. Creo que queda claro. Tonterías aquí, ni media.

★★★★

A1 The Boy With the Perpetual Nervousness ✔
A2 Fa Cé-La
A3 Loveless Love
A4 Forces at Work
B1 Original Love 
B2 Everybody's Got Something to Hide (Except Me and My Monkey)
B3 Moscow Nights
B4 Raised Eyebrows
B5 Crazy Rhythms

Total: 40 min.


Lo sepan o no, lo reconozcan o lo nieguen, la influencia de este grupo en gente como Weezer es tan aparente que casi parece algo casual. 

 

Está en alguna forma en el sonido entre dulce y agreste que ambas bandas se gastan, pero sobre todo en la imagen. Vean la portada del debut de los californianos o el videoclip de su exitazo "Buddy Holly" y después me cuentan. 

Por lo demás, estamos hablando de bandas muy diferentes, sobre todo en cuanto a calidad y perdurabilidad, pero el paralelismo, buscado o no, creo que está ahí.

DISCOS RELACIONADOS

 

jueves, 30 de julio de 2009

the feelies: nervio eléctrico



Hasta la fecha, 4 discos. El primero en 1980. El último en 1991. Este es el legado de un grupo que tuvo que torear con contratiempos sonados. En primer lugar, en esos tiempos lejanos no era ningún triunfo estar obsesionado por la Velvet Underground y Lou Reed. Por otro lado, competir cara a cara con unos todopoderosos Talking Heads en la cima de sus habilidades o unos Television que, aunque lejos de sus mejores momentos, arrastraban un pasado glorioso, no era algo que envidiar.



Crazy Rhythms (80)

****1/2
PRUÉBALO





Ellos siempre han lidiado con esto con profesionalidad y un estilo que ha sido calificado como "idiota, nervioso y ruidoso". Sin duda la perfecta calificación para un grupo de canciones que coqueteaban con el pop de vanguardia, la melodía pegadiza y las cabalgadas eléctricas de rítmica primitiva marca Velvet. Ya sé que la influencia de esta banda se repite demasiado. No piensen que es un problema. La personalidad queda intacta y el sonido es propio. Fueron importantes, incluso diría que clásicos. Y como tales, no tuvieron éxito en su época. Como tantas veces ha ocurrido, su debut, Crazy Rhythms (80) no tuvo ninguna repercusión. Hoy es considerado un clásico incontestable.

The Good Earth (86)

****

PRUÉBALO





De su escueta discografía hay mucho magro. Destacaría los tres primeros discos. Joyas de rock que puede recordar a las bandas ya mencionadas pero también a los primeros R.E.M. (Peter Buck es fan confeso del grupo e incluso produjo su segundo disco).


Only Life (88)

****1/2

PRUÉBALO