Mostrando entradas con la etiqueta joan manuel serrat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta joan manuel serrat. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de junio de 2023

Regurgitando la poesía

Versos en la boca (Joan Manuel Serrat, 2002)

CANCIÓN DE AUTOR. Serrat no va a volverse loco a estas alturas, eso parece que queda cada vez más claro. Y estas alturas son nada más y nada menos que su álbum de estudio número veintiocho. Un disco en el que empieza con una canción de melodía entrañable que acentúa aún más su voz cansada que, ahora sí, empieza a sonar de acuerdo a su edad. Algo que le da más encanto del que le quita.

No sé si será por esa manía mía de llevar la contraria, pero en este reposo, en esta verdad vetusta, encuentro bastante más que celebrar que en todo lo que el catalán venía haciendo en los últimos años. Que posiblemente esta "euforia" me venga del hartazgo de tanta mediocridad. Que puede que simplemente haya llegado a ese acuerdo de mínimos con el cantautor del que hablaba en capítulos anteriores. Y más que posiblemente también, habrá mucho del hecho de que de momento me baje aquí y no siga con su obra. Porque, ¿quién quiere despedirse enfadado? 

Dicho todo esto podría parecer que estamos ante el mejor álbum del Nano en veinte años, pero no. Al final todo se equilibra hacia el lado malo y a pesar de que "De cuando estuve loco", "Es caprichoso el azar" o "Señor de la noche" pueden ser las mejores canciones que el autor nos ha ofrecido en todo ese tiempo, cosas como "África", "Muñeca rusa" o "La mala racha" (un título que lo dice todo) simplemente no tienen nombre y están entre lo peor que haya hecho jamás. Si a esto añadimos las mediocridades que me dejo, al final resulta que el cantautor sigue sin remontar el vuelo. Y yo de momento ya he tenido bastante.

★☆☆☆☆

1 De cuando estuve loco
2 Así en la guerra como en los celos
3 La bella y el metro
4 Que sería de mí
5 África
6 Muñeca rusa
7 Los recuerdos
8 La mala racha
9 Sin piedad
10 Es caprichoso el azar
11 Señor de la noche
 
Total: 50 min.

miércoles, 14 de junio de 2023

El espejo Atlántico

Cansiones (Joan Manuel Serrat, 2000)

CANCIÓN DE AUTOR/VERSIONES. Joan Manuel Serrat culmina su relación de amor con Hispanoamérica con la grabación de estas canciones populares de esas tierras. Tan solo nos encontramos un tema de su puño y letra, la inaugural "Tarrés", en la que juega con su habilidad habitual con el ingenio que supone poner su nombre del revés para así ahondar en lo multifacetado y hasta contradictorio de su personalidad. Hasta se atreve con el guaraní en una "Che Pykasumi - Mi tortolita" con la que nos endosa su penúltima sorpresa.

Tengo que decir que ni la idea sobre la que se construye el álbum ni su portada me invitaban al optimismo. Aun así, al ponerlo a sonar, las esperanzas se multiplicaron por la idea de que, quién sabe, podría ser esto justo lo que necesitaba un artista demasiado obnubilado por sus tics y sus lugares comunes. Un desengrasante, un paréntesis, en definitiva, para una carrera que parecía estar dando sus últimos coletazos.

Pero no, o no en el grado que desearíamos. En demasiadas ocasiones durante la singladura que supone el disco se nos aparece el Serrat más melindroso, ese que parece confundir la emoción con la blandura más terminal. Un Serrat que se arrima con demasiada alegría a lo liviano sin percibir que en realidad es más tontería que otra cosa. El que llevaba arrastrándose más de veinte años ya por los estudios de grabación. Y eso, por muchas melodías atemporales y por mucha verdad que transmita el acervo popular, no encuentro la forma de aceptarlo. De perdonárselo sí, al catalán se lo perdono todo, pero de tragármelo así sin anestesia... Eso ya me cuesta demasiado.

★☆☆☆☆

1 Tarrés
2 Soy lo prohibido
3 En la vida todo es ir
4 El último organito
5 Mazúrquica modérnica
6 Yo sé de una mujer
7 Sabana
8 El amor, amor
9 Che Pykasumi
10 La maquinita
11 Fangal
12 El cigarrito
13 De un mundo raro
14 La llamada

Total: 50 min.

sábado, 10 de junio de 2023

Él vino en un barco

Sombras de la China (Joan Manuel Serrat, 1998)

CANCIÓN DE AUTOR. Serrat sigue empecinado en convertirse en caricatura de sí mismo. No me cabe otra explicación ante la ceguera del autor a la hora de armar canciones inanes y sin gancho. Una detrás de otra las alinea aquí para formar el que puede ser perfectamente su peor disco hasta entonces. Una obra llena de palabras tan bonitas y tan correctas que hasta cuando denuncia se mete de lleno en el sentimentalismo más atroz.

Hasta ahora podíamos consolarnos con que impepinablemente nos íbamos a encontrar en cada disco del cantautor uno o dos temas con los que calentarnos en las frías noches de invierno. Esa máxima no se cumple aquí. Si me pidieran destacar alguna canción en el vigesimosexto disco del cantautor, no sabría qué responder. Así de pacata, gris y uniformemente aburrida es una obra que puedes dejar sonando sin que te provoque ninguna emoción. 

Siento ser tan duro, pero con todo mi amor hacia el catalán, tengo que decir que por primera vez en toda su abultada y rica discografía he sentido el impulso de plantarle un cero patatero, cosa que de momento no me atrevo a hacer, pero que quién sabe si ocurrirá en el futuro. No dan ganas de seguir explorando, eso desde luego.

★☆☆☆☆

1 Sombras de la China 4:58
2 Los macarras de la moral 4:51
3 Más que a nadie 3:09
4 Secreta mujer 4:02
5 Fe de vida 3:56
6 Princesa 5:06
7 La hora del timbre 3:29
8 Una vieja canción 3:18
9 Me gusta todo de ti (pero tú no) 4:55
10 Buenos tiempos 4:20
11 Dondequiera que estés 3:17
Total: 45:21

martes, 6 de junio de 2023

La arruga es bella

Nadie es perfecto (Joan Manuel Serrat, 1994)

CANCIÓN DE AUTOR. Vigesimotercer disco del cantautor catalán y ya nadie espera que enderece el rumbo. Puede sonar triste, pero a estas alturas nos conformamos con un par de temas resultones y con que siga engarzando sus palabras con la maestría de costumbre. Casi ni nos molesta que se le vaya la mano con el azúcar o con el melodrama. De hecho eso a Serrat se lo vamos a perdonar siempre. Será porque a pesar de todo, eso lo hace como nadie.

Con estas perspectivas, y aunque suene doloroso, con cada nueva obra discográfica del Nano solo podemos aspirar a un acuerdo de mínimos, siempre sabiendo dónde está y lo que tiene para ofrecer. Y todavía es capaz de hechizarnos, que conste. Con la tragedia de telenovela de "Benito", con el drama lacrimógeno de "Entre un hola y un adiós" o con del bolero peliculero de "Mensajes de amor de curso legal". No falla, bolero, swing ligero y canción engalanada. Si es que no había que ir tan lejos. A tu edad, Joan Manuel, lo clásico siempre es un acierto. Hasta el punto de que ante esas piezas más que decentes, casi notables, creíamos estar ante su mejor obra en, mínimo, quince años. Pero no, la jugada no iba a rematarse como apuntaba.

Porque el resto se revuelca en la inconsistencia, en la irrelevancia, en la ñoñez... Y simplemente no llegan. Lo intentan de manera noble, pero no llegan.

★☆☆☆☆

A1 Niño silvestre
A2 Te guste o no
A3 Benito
A4 Entre un hola y un adiós
A5 Historia de vampiros
B1 Mensajes de amor de curso legal
B2 La abuelita de Kundera
B3 La gente va muy bien
B4 Por dignidad
B5 Desamor
B6 Bendita música
 
Total: 49 min. 

lunes, 5 de junio de 2023

Año olímpico

Utopía (Joan Manuel Serrat, 1992)

CANCIÓN DE AUTOR. Serrat continúa su andadura tras la marcha de Ricard Miralles, algo que se antoja irreparable. No conozco los motivos de la separación, pero lo que está claro es que no redirigió hacia la gloria la maltrecha trayectoria del cantautor catalán. Los nuevos arreglos de Josep Mas, sin ser malos en absoluto, no hacen más que arrimar al artista al ascua de lo contemporáneo, y eso conlleva amputarle una personalidad que había cocido a fuego lento y que ahora deja a Serrat perdido en medio del convencionalismo más insípido.

Es cierto que hay unos cuantos versos de valía aquí y quizás una pizca de canciones interesantes, aunque no sé si el plural es correcto al referirme a ella(s). No puedo negar que "Pendiente de ti", con Sole Giménez (Presuntos Implicados), tiene una belleza atemporal más que brillante por encima de lo aséptico de sus arreglos. Y ya está. Quitando esos detalles aquí no hay nada a lo que agarrarse. La insulsez se adueña de casi todas las canciones y ni la denuncia descarnada (que retomaría Nacho Vegas casi treinta años después) de "Disculpe el señor", ni el suave fluir sexual de "Y el amor", ni el gitaneo sospechoso pero agradable de "Toca madera" o "Utopía" pueden levantar a un álbum que a la altura de "Maravilla" o "Cuando duerme el rock & roll" toca fondo con los que pueden ser los momentos más bajos de toda la carrera del barcelonés.

★☆☆☆☆

A1 Y el amor
A2 Toca madera
A3 Juan y José
A4 Disculpe el señor
A5 El hombre y el agua
B1 Mírame y no me toques
B2 Pendiente de tí
B3 Maravilla
B4 Cuando duerme el rock & roll
B5 Utopía
 
Total: 44 min. 

miércoles, 31 de mayo de 2023

¿Nos salió rana?

Bienaventurados (Joan Manuel Serrat, 1987)

CANCIÓN DE AUTOR. Con el título de su enésimo disco saltan todas las alarmas, la portada las confirma y las canciones... Bueno, en cierta forma, nos tranquilizan, unas pocas al menos, porque todas las señales hablaban de religión barata, telepredicadores de saldo y mesianismo de mercadillo. Que no acabara siendo lo que pregonaba este álbum fue "culpa" de un gusto que, a pesar de no ser capaz de espolear su inspiración, Serrat seguía manteniendo casi intacto.

Este iba a ser el último disco en el que Serrat contara con la inestimable colaboración de Ricard Miralles en los arreglos, una relación que se había prolongado durante casi veinte años. Y no se puede decir que el escudero se despida con honores. Por supuesto no lo digo por su trabajo en sí, el cual es, como siempre, superlativo, sino por lo agridulce que debió ser despedirse adornando algunas de las canciones más mediocres del canon serratiano.

Tampoco puedo entender que este fuera el primer disco del cantautor barcelonés que la crítica realmente ponía en entredicho. Me parece increíble que no se dieran cuenta de que el Nano llevaba ya casi una década con el piloto automático puesto y con un posicionamiento artístico que se podría confundir con serenidad, pero que yo creo que se acercaba más a lo acomodaticio. 

Y digo todo esto a la vez que admiro lo prodigioso de sus versos, aquí algo inanes por momentos, pero capaces todavía de calentarnos y de sacarnos la sonrisa. Eso sí que lo sigue teniendo, y parece claro que siempre lo tendrá, pero decir que no nos basta, creo que es de justicia para con nosotros y sobre todo para con el trabajo del que, pase lo que pase, siempre será uno de los grandes. Por favor, aunque este disco nos lo ponga difícil, nunca olvidemos eso.

★☆☆☆☆

A1 Bienaventurados 4:00
A2 La rana y el principe 4:33
A3 Los fantasmas del Roxy 5:01
A4 Llegar a viejo 5:36
B1 Receta para un filtro de amor infalible 4:53
B2 Detrás está la gente 4:00
B3 Lecciones de urbanidad 2:59
B4 Especialmente en abril 4:19
B5 No me importa 3:14
Total: 38:35

Tanto la portada como la letra del tema titular enlazan este álbum con un conservadurismo que ya venía invadiendo los versos de Serrat desde hacía bastante tiempo. Un conservadurismo que parece aquí un poco más evidente con sus retratos nostálgicos pero no tan reivindicativos como antaño. 

 

Unos retratos que, como la portada, parecen falsamente embellecidos por una luz pseudodivina que debió ser uno de los antecedentes del photoshop y que ya veíamos claramente en esas estampas religiosas bañadas todas por la hipérbole de una luz sobrenatural tan irreal como irresistible.

martes, 30 de mayo de 2023

Defender la alegría como pollo sin cabeza

El sur también existe (Joan Manuel Serrat, 1985) 

POESÍA CANTADA. Serrat ya había dado muestras de su maestría musicando poemarios ajenos. Y no se atrevía con cualquieras ni don nadies. Nada menos que Antonio Machado, Miguel Hernández o Joan Salvat-Papasseit ya habían sido objeto de homenajes tan emotivos como certeros, auténticos referentes para cualquier aficionado a dichos autores. 

Aquí le toca el turno a Mario Benedetti, figura gigantesca, que se topa con la mala suerte de que no lo manosea el Serrat poderoso y casi infalible que se batió el cobre con los otros tres. Por desgracia para el uruguayo, en lugar del tío cachas, se encontró con un madurito interesante que manejaba el diccionario como nadie, pero que había perdido demasiado fuelle con unas músicas que tiraban demasiado del lugar común y de la sosería terminal, y casi nada del pellizco de antaño. 

En la suma de todos estos factores es donde podemos hallar los motivos de que este disco no funcione, de que el empaste entre poesía y música no sea nada del otro jueves, y en definitiva, de que personalmente me pille ya bastante harto de discos que ni iluminan, ni calientan, ni van a ninguna parte. 

★☆☆☆☆

A1 El Sur también existe 6:23
A2 Currículum 4:04
A3 De árbol a árbol 3:10
A4 Hagamos un trato 2:56
A5 Testamento de miércoles 3:26
B1 Una mujer desnuda y en lo oscuro 3:44
B2 Los formales y el frío 5:25
B3 Habanera 3:49
B4 Vas a parir felicidad 3:40
B5 Defensa de la alegría 3:33
Total: 40:10

Xxx

DISCOS RELACIONADOS


 

lunes, 29 de mayo de 2023

Sobre gustos no hay disputas

Cada loco con su tema (Joan Manuel Serrat, 1983)

CANCIÓN DE AUTOR. Tengo que reconocer que a este Serrat lo esperaba con la escopeta cargada. No puedo decir que mi predisposición fuera la más positiva a la hora de entregarme a la obra del catalán en esa, para él, funesta década de los 80. Lo que no me esperaba, y eso debo admitirlo también, es que su maestría a la hora de contarnos sus historias sea tal que yo no pueda fulminar a estos discos con la mirada. 

Es cierto que casi todas las canciones de este disco nadan en la anemia más galopante, pero también es verdad que en casi todas me quedo atrapado por su fraseo, por su manera de organizar el relato o simplemente por unas historias que me parecen muy bien contadas.

Así las cosas, después de dieciséis discos no sé qué más se le puede pedir al catalán, pero también es cierto que tampoco podemos verlo doblegarse ante la insulsez y permanecer impasibles. Nos podría valer de cualquier otro, pero no del autor de Mediterráneo o del "Romance de Curro «El Palmo»". Por eso, por mucho que se pueda uno arrellanar en el sofá para escuchar lo que quiera contarnos el maestro, va a ser imposible no compararlo con esos buenos tiempos en los que nos ponía del revés con un suspiro. Que ya no sea posible que vuelvan no hace mejor a una obra continuista y que deja bien claro un camino a seguir en el que no parece haber espacio para la maravilla. Sí, puede que algo sea algo, pero creo que también es para llorar siquiera un poquito.

★★☆☆☆

A1 Cada loco con su tema 5:35
A2 El horizonte 3:51
A3 Algo personal 5:00
A4 Dejad que cante el muchacho 3:08
B1 De vez en cuando la vida 3:29
B2 Querida 3:39
B3 Yo me manejo bien con todo el mundo 2:08
B4 Sinceramente tuyo 4:12
B5 No me esperes 3:27
Total: 34:29

sábado, 27 de mayo de 2023

Nano, deja ya de joder con la pelota

En tránsito (Joan Manuel Serrat, 1981)

CANCIÓN DE AUTOR. Pienso en Bob Dylan y en cualquier gran artista con una carrera dilatada y por tanto llena de altibajos. Por muy malo que sea un disco suyo, siempre hay un par de temas que merecen la pena y en muchas ocasiones el desembolso. Pues eso, que no es muy reconfortante, también hay que decirlo, es lo que ocurre con el decimosexto álbum del noi del Poble-sec, como mínimo, el punto más bajo en su producción hasta ese momento.

Y es que el disco que inauguraba la década de los 80 para el cantautor ya anunciaba lo que se le venía encima. Un puñado de canciones tan bien arregladas como inanes, tan estudiadas en lo lírico como insípidas. Con las excepciones de rigor, claro está, pero más que sintomático del nivel de acomodo de un artista que también es cierto que se esfuerza en retratar el día a día y denunciar lo que a su juicio no funciona en esta sociedad. Intención más que loable, pero que resulta insuficiente a la sombra de sus espeluznantes logros pasados.

Y eso que el disco empieza con un constructo bastante interesante: una canción que se disfraza de carta de reclamación por los desmanes a los que nos someten los de arriba. Una idea curiosa que incluye el fusilamiento perfecto de un lenguaje administrativo que resulta chocante, pero que el artista no acaba de redondear en lo musical y que al fin y al cabo es signo preocupante de que si lo máximo que podíamos esperar ya de Serrat era esto, ocurrencias más o menos ingeniosas, apaga y vámonos.

Por suerte no es lo único ni lo mejor de un disco mediocre sin posibilidad de eufemismo. Nos quedaremos con "Esos locos bajitos", más que por la melodía, por esas frases que se han clavado en la memoria colectiva: "Niño, deja ya de joder con la pelota. Niño, que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca". Y con ese cierre titulado "Hoy puede ser un gran día", que aunque sea por la fuerza bruta del soniquete, se ha convertido en uno de los temas más esperados en sus conciertos. ¿El que tuvo, retuvo? En los detalles apreciamos que sí, sin duda. Otra cosa es el conjunto, ahí no lo veo nada claro en una obra que parece estar hecha de pólvora mojada. Pura y simplemente.

★★☆☆☆

A1 A quien corresponda...
A2 A usted
A3 Porque la quería
A4 Una de piratas
B1 Las malas compañías
B2 Esos locos bajitos
B3 Uno de mi calle me ha dicho...
B4 No hago otra cosa que pensar en ti
B5 Hoy puede ser un gran día
 
Total: 36 min. 

viernes, 26 de mayo de 2023

Mil leches en nuestras cenizas

1978 (Joan Manuel Serrat, 1978)

CANCIÓN DE AUTOR. A pesar de empezar a airear el acomodo y el aire de ese algo digerido ya por las masas que sería la tónica en los ochenta (y noventa, y...), este disco se resiste a ser arrojado a la basura. No os fijéis en las letras de "Ciudadano" o "Irene", con peligrosos guiños a lo que sería el peor Joaquín Sabina.

("Los bolsillos temblando y el alma en cueros" // Irene, convidándome a conocerla...")... ¡Qué miedo! Menos mal que "Cenicienta de porcelana" empieza a enderezar el rumbo. "A una encina verde" lo fija, y a partir de "Qué bonito es Badalona" penetramos en el corazón del disco para disfrutar de la magnífica "Por las paredes". La primera es un pasodoble contagioso y la segunda un épico y poético recuento histórico de lo sucesos que han ido vertebrando la vida en esta piel de toro tan estirada, tan maltratada, tan suya y tan nuestra. Muy dylaniana, ese es el cénit hacia el que hemos ido ascendiendo. Ahora toca descender de nuevo por temas más convencionales, más manidos, aunque dotados aún de una sutil emoción cotidiana.

Así se perfila 1978. Serrat en los 70 era enorme... No hay duda... Claro que es seguro que esta afirmación se refiere a los primeros 70. Más concretamente al cambio de década... Y claro, aunque el cantautor parece resistirse a abandonar esa cima que conquistó con su esfuerzo, siendo honestos, este disco está más cerca de los 80... En gran parte al menos.

★★★☆☆

A1 Ciudadano 2:35
A2 Irene 3:42
A3 Cenicienta de porcelana 3:12
A4 A una encina verde 4:25
A5 Qué bonito es Badalona 2:57
B1 Por las paredes (mil años hace...) 7:36
B2 Tordos y caracoles 3:44
B3 Luna de día 3:38
B4 Historia conocida 2:29
Total: 34:18

Dos boletos por un duro

... Para piel de manzana (Joan Manuel Serrat, 1975)

CANCIÓN DE AUTOR. No era la mejor época la de la mitad de los 70 para el cantautor. Sí en lo artístico, donde seguía manteniendo la excelencia de una escritura que parecía inagotable, pero sus continuos feos para con el régimen, sin ser suficientes para que este lo defenestrara o lo encarcelara directamente, sí que eran lo suficientemente molestos como para que fuera investigado por la Guardia Civil, que seguía todos sus pasos.

Hoy en día nos puede sorprender cómo el Nano pudo ir colando su denuncia y sus reivindicaciones. Es cierto que lo hacía de manera muy sutil, pero también es cierto que todo, por mucho que no fuera incendiario, era bastante evidente. Así los censores acababan hartos de un artista que había musicado a unos cuantos poetas con alma y corazón de izquierdas, que había renunciado a ir a Eurovisión por no dejarle cantar en catalán, que se empecinaba en grabar discos en ese idioma con demasiada frecuencia, y al que habían tenido que censurar una canción tras otra, ya fuera porque tenían una estrofa en euskera, o vasco, perdón, porque insinuaban un "peligrosísimo" ménage à trois o por cualquier idea peregrina que molestara al funcionario de turno.

En medio de este ambiente Serrat lanzó su duodécimo disco con el agravante de que en la gira anterior por Sudamérica no se le ocurrió otra cosa que denunciar públicamente los últimos fusilamientos de un franquismo que estaba dando sus últimos coletazos. Esto provocó que el gobierno dictara una orden de busca y captura contra él, lo que le impidió regresar a su tierra durante casi un año. Además, prohibió la difusión de sus canciones. Por eso este disco salió en la semiclandestinidad, vendiéndose muy poco, pero de alguna forma aumentando más si cabe la fama del artista.

En cuanto al nivel de lo que nos encontramos aquí, una vez alejado para siempre de una excelencia sobrenatural que parecía perpetua y que cultivó entre 1969 y 1972, año arriba año abajo, podemos decir que, siguiendo la línea de ese Canción infantil (1974), mantiene con algo más que decencia las esperanzas en un autor al que también es cierto que se le podía pedir más. Lo mejor, no obstante, sigue emocionando poderosamente. Ahí metería a la pequeña y preciosa canción titular, a esa "El carrusel del Furo" que parece imposible en su vivacidad, a esa conmovedora rumba a medio tiempo que es "Caminito de la obra", a esas guitarras eléctricas que se desbocan en "La aristocracia del barrio" (aunque solo sea por la novedad) o a los amores furtivos de "La casita blanca". ¿Suficiente como para hablar de obra maestra? Tal vez no, pero sí que de sobra para seguir manteniendo la fe.

★★★☆☆

A1 Piel de manzana 2:59
A2 El carrusel del Furo 3:37
A3 Conversando con la noche y con el viento 3:58
A4 A ese pájaro dorado... 3:12
A5 Caminito de la obra 4:01
B1 La aristocracia del barrio 5:11
B2 La casita blanca 4:34
B3 Malasangre 5:38
B4 Epitafio para Joaquín Pasos 3:00
Total: 36:10

«Siempre he condenado la postura represora del Gobierno franquista , por eso aplaudo la decisión del señor Echeverría (el presidente de México) de romper con todo tipo de relaciones con el Gobierno de Franco. La pena de muerte sólo sirve para seguir acobardando a la gente; pero tenemos que luchar porque la izquierda y la democracia españolas se unan para acabar con un régimen totalitario. Además de Franco, el pueblo español tiene un gran enemigo, Estados Unidos, que en ningún momento ha abierto la boca para acallar al Gobierno franquista». 

(Serrat responde a las preguntas de los periodistas mexicanos sobre los últimos condenados a muerte por el franquismo al llegar a ese país en septiembre de 1975) 

DISCOS RELACIONADOS