sábado, 23 de agosto de 2025

Liberté, Egalité, Fraternité

El mundo francófono es más amplio de lo que la mayoría creemos. Y es que desde el Hexágono han exportado su idioma y su idiosincrasia por buena parte del mundo. En esta lista atenderemos, por tanto, a los artistas de Francia, pero también de otros países francófonos como Bélgica, Luxemburgo y Suiza (si es el caso del artista en cuestión) o de antiguas colonias que han podido imbuirse de su espíritu además de sufrir el expolio de rigor. 

Esto último es algo que me ha planteado serias dudas a la hora de incluir o no a ciertos artistas. ¿Debería estar un cantante de Mali si ni siquiera ha usado el francés en el álbum escogido? ¿Y alguien de la Canadá francófona cuando ha grabado sus canciones en inglés? La duda me reconcome en mi elección, pero finalmente, y para dotar de variedad a la lista, me decanto por el sí. Al fin y al cabo, sería parecido a elegir a un artista catalán que se exprese en esa lengua para una lista de discos españoles. O el hecho de escoger a un artista de Zúrich (Suiza) que cante en inglés para una lista de discos alemanes. Creo que si estos dos casos son legítimos, y en mi opinión lo son, también debería aceptar al maliense y al canadiense del ejemplo.

Todo esto viene porque mi conocimiento de la música francesa y sus alrededores es limitado. Creo que lo suficientemente amplio como para arriesgarme a hacer esta lista, pero ciertamente demasiado escaso como para dejarla como algo inamovible y que seguir a pies juntillas. Más que nunca, esta lista debe verse como algo vivo y en continua transformación a medida que vaya conociendo más discos que seguro que merecerán estar aquí. Así será, espero.

 

(Clic en las portadas para más información)

 

    

10 #3 (Ce n'est pas perdu pour tout le monde) (Diabologum, 1996)

9 Crève coeur (Daniel Darc, 2004)

Casa Babylon (Mano Negra, 1994)

7 Auguri (Dominique A, 2001) 

 

    

6 Jane Birkin / Serge Gainsbourg (Jane Birkin / Serge Gainsbourg, 1969)

5 Sincerely..... Edith Piaf (Édith Piaf, 1960)

4 Ces gens-là [Jacques Brel] (Jacques Brel, 1966) 

 

   

3 Immigrés (Youssou N'Dour, 1984)

2 Histoire de Melody Nelson (Serge Gainsbourg, 1971) 


✠✠✠


1 Brel [Les Marquises] (Jacques Brel, 1977)


"En la vida de un hombre hay dos fechas importantes: la de su nacimiento y la de su muerte. Todo lo que hacemos en medio no lo es tanto".

Jacques Brel dice adiós definitivamente con este disco una década después de su despedida oficial de la canción. Una obra que nadie esperaba ya, con el artista devorado por la enfermedad y alejado de la música desde hacía mucho tiempo ya. Demasiado, aunque no tanto como para que el mundo se hubiera olvidado de él. Un millón de copias, nada menos, se prensaron para su primera edición, algo impensable incluso en esos tiempos.

El belga a esas alturas de la película era más un nombre que otra cosa. Un nombre respetado hasta la veneración, pero poco más que eso. Cansado de esperar, su público estaba más pendiente de su maltrecho estado que de otras cuestiones, circunstancias que ayudaron al secretismo que rodeó a un disco con el que Brel, consciente de que le quedaba muy poco tiempo, pretendía ofrecer un testamento musical a la altura de su leyenda. Y lo consiguió con creces.

Aunque cada vez era más reacio a abandonar su retiro en Hiva Oa, en la Polinesia francesa, el cantante hizo una escapada a París, y con medio pulmón extirpado y el otro irradiado grabó su disco más emocionante, poético y profundo. Un canto a la vida desde ese rincón oscuro que se reserva a los condenados. Un álbum que, como digo arriba, estuvo envuelto de un secretismo como no se había visto hasta entonces. Esto incluía entregar las copias promocionales a radios y críticos dentro de cajas de seguridad cuyo código fue revelado a todos a la vez en la fecha prevista para evitar filtraciones de cualquier tipo.

Todo a la búsqueda de la sorpresa que la obra postrera de Brel merecía. Un auténtico regalo para los aficionados, que no podían más que frotarse los oídos ante lo que sonaba por sus altavoces. Una voz cansada, pero poderosa todavía, orgullosa, con ánimo aún para la acidez, pero sobre todo con una sabiduría y una elegancia que le hace entregar un buen puñado de sus canciones más hermosas, emotivas y desarmantes.

Que un artista en el estado físico de Jacques Brel, y seguramente también mental, sea capaz de firmar cosas como "La ville s'endormait", "Le bon Dieu", "Orly", "Les remparts de Varsovie", "Voir un ami pleurer" o "Les Marquises", entre otras, no me parece normal. Será por eso que este disco sigue alimentando la imaginación de millones de melómanos en todo el mundo sin importar un bledo el idioma en el que esté cantado. Se llama emoción, señoras y señores. Y si no recuerdan bien a qué sabe eso, pónganse esta música hasta fundirse con ella.

 

 ... Y DIEZ MÁS

La lista se queda corta, muy corta. Por eso trataremos de paliar eso añadiendo diez referencias básicas para meterse de lleno en la francofilia más radical. Sin ranking ni jerarquía alguna, siguiendo un orden puramente cronológico, aquí van otros diez discos esenciales que Francia (y sus alrededores) han regalado al mundo. 

   

  • La vie en rose (Édith Piaf, 1953)
  • Marieke [Nº 5] (Jacques Brel, 1961)
  • Initials B.B. (Serge Gainsbourg, 1968)
  • Flagrant délit (Johnny Hallyday, 1971)
  • Soro (Salif Keita, 1987)
 

    

  • L'eau rouge (The Young Gods, 1989)
  • Veuillez rendre l'âme (À qui elle appartient) (Noir Désir, 1989)
  • Made in Medina (Rachid Taha, 2000)
  • Congotronics (Konono Nº 1, 2004)
  • Savane (Ali Farka Touré, 2006) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario